"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

29/4/12

Prevención Cardiovascular Primaria: Cuán elevada debemos poner la vara?

Este es el titulo del Artículo Especial de esta semana publicado en Archives of Internal Medicine. En él los autores remarcan que las últimas investigaciones en medicina cardiovascular ponen en duda las actuales medidas preventivas. Es así como la niacina y los fibratos adicionados a las terapias con estatinas han fracasado en proveer beneficios a pesar de que durante años se usaron con este propósito. En el caso del ezetimibe, otro medicamento aprobado basándose en puntos finales sustitutos (descenso del LDL-Colesterol y el grosor de la íntima de las arterias carótidas), cuyo efecto sobre la mortalidad sigue siendo desconocido.

Hacen mención a estudios como el AIM-HIGH que investigó la terapia asociada de niacina y estatinas sobre los resultados cardiovasculares y que fue suspendido por que no solo no mostró beneficios sino que se observo un leve aumento de eventos cerebrovasculares. El estudio ACCORD, que estudió la asociación de fenofibrato y estatinas, no demostró disminuir los eventos de IAM, stoke y los eventos cardiovasculares mortales. También se menciona al estudio ARBITER 6-HALTS que muestra que la asociación de niacina y estatinas mejora el espesor de la intima y media de la arteria carótida pero la adición de ezetimibe no solo no la mejoran si no que  sugieren un incremento de los eventos cardiovasculares. En este punto los autores formulan un primera pregunta: Qué sentido podemos dar a esta constelación de datos?
Un primer tema que surge es que las practicas de prevención hasta aquí llevadas a cabo son erroneas y en segundo lugar surge el gran tema de las variables subrogadas o puntos finales subrogados las cuales deben ser puestas en duda. Y es entonces que surge la otra pregunta ¿Debemos exigir qué los fármacos cardiovasculares mejoren la mortalidad ante de instituirlos en prevención primaria?

La prevención primaria tiene sentido cuando una enfermedad es frecuente, cuando existen terapias efectivas, y cuando hay evidencia de que una acción temprana conduce a mejores resultados, más allá de lo que podría lograrse con el tratamiento posterior. Principios que deberían ser tenidos en cuenta por todos aquellos que dicen ser defensores de la salud pública y por quienes tienen poder de decisión. Entonces resulta que la enfermedad cardiovascular cumple el primer criterio, es un problema de salud publica. ¿Pero cuenta con una terapia efectiva?. Por lo hasta acá expuesto los estudios con distintas drogas hipolipemieantes han arrojado evidencias dispares y dejan la respuesta a esta pregunta abierta. Destaco la tabla que resume esta parte del articulo.

Los autores ponen en cifras la cantidad de dinero que se gasta en drogas hipolipemiantes y como se ha intentado incluir, en esta especie de euforia por la prevención cardiovascular, a los adolescentes. Si algo estaba faltando para que el análisis sea completo y que en parte explique todo esto, los autores hacen mención al rol que juegan los conflictos de intereses en la prevención cardiovascular. Un estudio demuestra que mas de la mitad de los integrantes de paneles sobre lineamientos de manejo de diabetes mellitus e hiperlipidemia tienen conflictos de intereses y que en el 11% de los que declaran no tenerlos se encontró que tenían uno o mas.

Sigo pensando (y esto ya es una opinión personal) que hay suficiente evidencia en contra del uso de medicamentos para prevenir enfermedades. Para el caso de las enfermedades cardiovasculares la prevención primaria pasa por cambio de estilos de vida y actividad física y cuanto mas alto pongamos la vara mejor sobre todo a la hora de exigir evidencias que impliquen a medidas preventivas. Termino con una frase de Margaret McCartney: These tablets save lives, but the life that save will probably not be yours.



Cardiovascular Primary Prevention: How High Should We Set the Bar?Arch Intern Med 2012; 172: 656-659

25/4/12

Acceso abierto a la información

Soy partidario del libre acceso a la información (quién no?), pero para ser más específico, estoy a favor de la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet. Si aún no escucharon hablar sobre Open Access, les recomiendo que descarguen (a sus tablet, eReader, smartphone o PC)  y lean el libro “Acceso abierto a la ciencia” de Ernest Abadal. De tan solo 51 páginas en español, nos explica los fundamentos de este movimiento que según el autor va a revolucionar la manera en que se difunde el conocimiento científico.

El libro esta dirigido a quienes quieren saber:
- En qué consiste el acceso abierto a la ciencia y cuáles son sus beneficios.
- Qué cambios supone en el sistema de comunicación científica.
- Cuáles son los principales malentendidos y confusiones sobre acceso abierto.
- Cuáles son las características de las revistas científicas en acceso abierto.
- Qué son los repositorios y cuál es su función.
- Qué políticas existen para facilitar el modelo de acceso abierto.
- Cuáles son sus perspectivas a corto y medio plazo.

Para desarrollar estos temas el autor a tomado un lista de malentendidos o confusiones sobre el open access y las usó como hilo conductor.

Siete malentendidos sobre el acceso abierto
1) El acceso abierto quiere eliminar la revisión por expertos (peer review).
2) Las revistas en acceso abierto ni tienen calidad ni son sostenibles
económicamente.
3) Los repositorios contienen materiales de poca calidad y no tienen visibilidad.
4) El acceso abierto es una manera de saltarse los derechos de autor.
5) Los científicos no están interesados ni motivados por el acceso abierto.
6) No existe interés para promover el acceso abierto.
7) El acceso abierto tiene una presencia residual en la comunicación científica.

En el libro se tratan temas tales como la situación de las revistas científicas y los repositorios, los aspectos legales relacionados con la información científica, la actitud de los científicos respecto del acceso abierto y las políticas desplegadas para facilitar la extensión de este modelo. Finalmente el autor intenta poner cifras al avance del open access y las perspectivas futuras de la iniciativa.



https://www.box.com/s/2ec5b12120c77310678c
https://www.box.com/s/2ec5b12120c77310678c
https://www.box.com/s/2ec5b12120c77310678c

19/4/12

Personalización o Burbuja de Filtros





Como no solo de medicina vive el médico, hoy quería reflexionar sobre la forma en la que Google, Facebook y otros grandes de Internet están vigilando lo que hacemos y de esa manera adecuan los resultados o el entorno que nos ofrecen. Esta inquietud me surgió de haber observado que  mientras buscaba información en Google sobre discos duros, minutos después cuando revisaba mi gmail la publicidad presentada estaba referida a éstos.


Ahora bien, está claro que estos sistemas están dotados de algoritmos que se comportan como filtros, programados por seres humanos. Estos filtros evalúan qué somos, en base a dónde estamos, qué hacemos, qué buscamos, qué consumimos y con todo esto, dejarán pasar y solo veremos lo que ellos deciden.


Esto es lo que plantea Eli Pariser en esta charla en TED, explicando lo que él llama “Burbuja de filtros”. Este joven de 31 años, activista de internet, publicó el libro “The Filter Bubble”. Las redes sociales filtran la información que nos llega y en su selección dejan de lado cuestiones socialmente importantes pero temáticamente demasiado complejas para generar reacciones emocionales rápidas y esto es peligroso.

El disertante nos trata de hacer entender de cómo esta faceta de las TICs hace que lo verdaderamente relevante no pase a primer plano y esto genera lo que se llama “síndrome del mundo amable”.

Son 9 minutos muy interesantes que terminan con un pedido especial dirigido a los que diseñan y programan estas herramientas para que introduzcan ética y responsabilidad cívicas a sus algoritmos y de esta manera Internet nos permita conocer nuevas ideas, nuevas personas y nuevas perspectivas. En fin, lo que les está pidiendo es más sentido del bien común.


http://www.ted.com/talks/lang/es/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html
http://www.ted.com/talks/lang/es/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html
http://www.ted.com/talks/lang/es/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html

17/4/12

Estatinas en prevención primaria

Si se exceptúan las vacunas, los anovulatorios orales y el ácido fólico, el grueso de las intervenciones farmacológicas preventivas en personas sanas están dirigidas a intentar evitar la aparición de enfermedad cardiovascular con antihipertensivos, estatinas, hipoglucemiantes o antiagregantes y, en mujeres, a prevenir la aparición de fracturas ligadas a la osteoporosis posmenopáusica.

Las estatinas quizás sean el mejor ejemplo de como la industria farmaceútica ha medicalizado la salud. Se ha creado la sensación de enfermedad en lo que solo es un factor de riesgo. Es cuestión de entender (en primer lugar nosotros, la clase médica) de que el colesterol elevado por si solo no es una enfermedad y una vez comprendido ésto explicarles a los pacientes que, lo que se debe evaluar es el riesgo cardiovascular global, siendo ésto una cuestión muy personalizada.

A fuerza de lecturas hemos aprendido que si deseamos saber si un tratamiento, terapia o cuidado médico se puede aplicar a nuestro paciente debemos preguntarnos si nuestro paciente seria incluido en el ensayo (criterios de inclusión) que estamos evaluando como evidencia. Pues entonces tengamos en cuenta que la mayor parte de los ensayos con estatinas excluyen pacientes con comorbilidad, lo que infravalora la aparición de efectos adversos y además hace que los pacientes de estos ensayos no sean comparables con los que tratamos habitualmente en nuestra tarea asistencial.

En el JAMA de esta semana se han publicado dos artículos que contraponen argumentos en favor (Statin Therapy for Healthy Men Identified as “Increased Risk”) y en contra (Healthy Men Should Not Take Statins) del uso de las estatinas en personas sanas, es aconsejable leerlos y después tomar posición. La mía es clara, en personas sanas con elevación del colesterol se debe aconsejar el cambio de estilo de vida y mayor actividad física.

Apelo a la honestidad de todos y pido que si vamos a plantear el uso de estatinas a algún paciente este sepa que de cada 100 personas con cifras elevadas de colesterol que toman estatinas durante 5 años, podrían prevenirse 1 o 2 casos de infarto, pero al menos 1 desarrollará diabetes, y al menos 20 de ellos efectos adversos variados que pueden ser graves.

Prevenir una enfermedad usando medicamentos que pueden producir efectos adversos en pacientes previamente sanos, lo que dicho de otra manera, seria provocar una enfermedad en busca de prevenir una enfermedad, al menos suena raro.



Statin Therapy for Healthy Men Identified as “Increased Risk”
Healthy Men Should Not Take Statins

9/4/12

Medscape para Android

Hace 4 meses me compré una tablet, Acer Iconia 100 de 7 pulgadas con sistema operativo Android. En mi opinión las 7 pulgadas resultan un tamaño ideal para llevar este dispositivo a todas parte, sumado a la calidad de imagen y la fluidez en el funcionamiento, me han convencido de que valió la pena adquirir esta pequeña maravilla. El tablet cabe en el bolsillo de mi ambo de guardia por lo que dispongo de él en todo momento.

Entre las aplicaciones que le instalé quiero destacar Medscape App para Android. Como es sabido Medscape WebMD incluye una gran base de información médica sumaria como eMedicine. Contiene revisiones de temas clasificados por especialidades, noticias, artículos de opinión, información sobre drogas, imágenes médicas, etc. La aplicación puede ser descargada por completo para ser navegada off-line y de esta manera podemos consultarla sin necesidad de estar conectados a Internet.


Para descargarla basta que te suscribas en forma gratuita en el sitio de eMedicine y sigas los pasos que te va indicando la misma aplicación mientras la descargas y la instalas en tu dispositivo portátil (Smartphone, iPad, tablet, etc). Está disponible además para BlackBerry, iPhone, Kindle y iPad.


http://www.medscape.com/public/mobileapp
http://www.medscape.com/public/mobileapp
http://www.medscape.com/public/mobileapp



2/4/12

Sitio Recomendado: Centro de Medicina Basada en la Evidencia

En las últimas semanas he estado en la tarea de repasar algunos temas referidos a la lectura crítica de la evidencia médica y me topé con un sitio referido al tema, se trata del Centro de Medicina Basada en la Evidencia del Tecnológico de Monterrey, que en su página de inicio nos da la bienvenida con el siguiente texto:

El Centro de Medicina Basada en Evidencia del Tecnológico de Monterrey tiene como misión fomentar en el profesional de la salud el compromiso con el diario autoaprendizaje, el sano escepticismo y con la crítica de la literatura médica para una práctica ética, profesional, humana y congruente con las demandas de la actualidad en México y Latinoamérica, estableciendo como prioridad el bienestar del paciente en armonía con el uso adecuado de recursos y la evidencia científica.”

En el sitio se nos brinda un Tutorial sobre MBE en siete capítulos bastante práctico y claro. Además tiene un sección que se denomina Ligas de Interés en la que los autores van agregando sitios interesantes, tales como bibliotecas digitales, bases de datos, textos electrónicos, etc. Sencillo, de rápida navegación y sustancioso.



http://www.cmbe.net/
http://www.cmbe.net/
http://www.cmbe.net/

31/3/12

Argumentos para desconfiar de la MBE

En una histórica serie de TV el protagonista usa una frase o muletilla que decía algo así: “ No siempre un bandido de esconde detrás de un antifaz”. Debo decir además que tomé esta frase como una máxima por muchos años. Esta máxima trasladada al ámbito sanitario nos hace pensar que no todo lo que llega a nuestras manos es absolutamente confiable o no por el solo hecho que se diga que está basado en evidencias.
Esta breve introducción tiene que ver con lo difícil que es hoy llevar a cabo una práctica de la medicina basada en pruebas. La información disponible es inabarcable tanto por cantidad como por el tiempo disponible para analizarla. Esto hace que las Guías de Práctica Clínica sean consideradas fuentes de información sumaria de rápida consulta. Pero no siempre una Guía Clínica garantiza evidencia científica. La siguiente presentación, realizada por Enrique Gavilán Moral para las III Jornadas Farmacriticxs de la UAM-UCM, nos brinda 10 argumentos para desconfiar de protocolos, guias y otros productos de la medicina basada en evidencias.






25/3/12

Desprescripción


Uno de los principios de la prescripción prudente dice: “Suspender el tratamiento con fármacos innecesario o que no están siendo efectivos”. Pensemos por un momento cuánto nos cuesta tomar la determinación de retirar un fármaco y no están así a la hora de indicar algún tratamiento farmacológico.

En el Australian Prescriber (boletín farmacoterapéutico que recomiendo leer) se ha publicado un artículo que merece una lectura detenida, el titulo de este es Desprescribing. En él nos dan pautas de manejos para desprescribir que según los autores se define como el cese de una terapia farmacológica a largo plazo bajo la supervisión de un médico.
Hay muchas guías basadas en la evidencia que ayudan a los médicos a iniciar o comenzar un tratamiento farmacológico pero no hay muchas evidencias para guiar a los médicos sobre la retirada de medicamentos.

En este trabajo los autores proponen los siguientes preceptos a la hora de desprescribir:

  • Preparar al paciente para la desprescripción ya desde el momento del inicio del tratamiento farmacológico: el paciente entenderá muy bien que hay que monitorizar los objetivos de tratamiento y que éste se suspenderá en el momento en que los riesgos superen los beneficios.
  • Reconocer la necesidad de desprescripción: al menos ante polimedicación, reacciones adversas a fármacos, falta de respuesta, caídas o cambios en los objetivos del tratamiento por enfermedad terminal, demencia o fragilidad.
  • Priorizar qué fármacos (anticolinérgicos y sedantes en ancianos) y qué dosis retirar. Puede ser una buena opción cambiar las dosis fijas de algunos medicamentos por dosis opcionales ("si es necesario").
  • Reducir la dosis progresivamente (especialmente en el caso de beta-bloqueantes, benzodiacepinas [BZD], corticoides, opioides y levodopa), y fármaco tras fármaco. Para los fármacos psicotropos una regla práctica puede ser reducir la dosis un 25% cada mes. Y para el cese de BZD puede ser útil transferir al paciente a dosis equivalentes de diazepam (de vida media más larga que muchas otras BZD) antes de comenzar la retirada.
  • Monitorizar los objetivos de salud por si hay síndrome de abstinencia, síntomas de rechazo o reaparición de síntomas. Un estudio en ancianos polimedicados observó que sólo un 2% de los medicamentos retirados debían ser instaurados al cabo de un tiempo.

Debemos estar atentos al momento en el que los pacientes no requieran mas algún medicamento y realizar el balance riesgos beneficios en tal situación. Para recordar los Principios de para una Prescripción Prudente les sugiero la visita y lectura de la iniciativa con tal motivo.

http://www.australianprescriber.com/magazine/34/6/182/5

17/3/12

Nuevas formas de aprender

La escuela con su actual estructura se esta tornando obsoleta. La experiencia del conocimiento ligada a la idea de que el concimiento es un bien de consumo, que se genera en el ámbito del quehacer científico, considera que este está bajo el dominio de otros. Es de este modo como la escuela sigue intentando formar a nuestros hijos. Instituciones de encierro (como las llama, a esta y otras intituciones, Paula Sibila en su libro “El hombre postorgánico”) en las que un grupo de personas reciben educación formal en clases unidireccionales impartidas por otras personas que tienen y manejan “la información”. Esto genera que las personas escolarizadas tengan gran dificultad para seguir el camino de la elaboración del conocimiento por sí mismo (conocimiento autónomo).
Actualmente los roles han cambiado, aprender es considerado una actividad social. El alumnado no solamente “se alimenta” del docente y del libro de texto en un aula determinada y a una hora definida, sino que aprende también a partir de muchos agentes (sus compañeros, la sociedad, medios de comunicación, etc). Ya no es necesario concurrir a un lugar físico determinado, hoy con Internet, las herramientas de la Web 2.0, conocimientos básicos sobre las tecnologías de información y sobre todo con la motivación suficiente, se puede elaborar conocimiento en el marco de lo que se llama Aprendizaje colaborativo.
Si hasta hace un tiempo se pregonaba que sobrevivía el mas fuerte hoy lo hace el que mejor se adapta a los cambios.
Tengo la sensación de que no se están tomando en serio a todos estos cambios en las modalidades de aprendizaje y muy especialmente en el ámbito de nuestros educadores. No hay personas sabias, como se le decía al que conocía o tenia amplios conocimientos, en la era de la infoxicación, se debe tratar de “sabio” a quien sabe buscar, encontrar y analizar información.
Una vez más en este espacio se hace hincapíe en el sentido del bien común y el aprendizaje colaborativo es un ejemplo de ello.

11/3/12

Redes sociales y la lectura

Las redes sociales son imparables, han dado origen a una nueva forma de relacionarse y han cambiado hábitos. Un concepto que se espera este año tenga el despegue definitivo es el de la Lectura Social.
Hoy están disponible varios sitios de la Web 2.0 en los que se puede compartir opinión de libros entre lectores y de esa manera obtener recomendaciones para futuras lecturas. Se puede decir entonces que existen Redes Sociales de lectores.
Estas redes permiten opinar sobre libros, recomendarlos, hacer reseñas, calificarlos, comprar o vender libros a buen precio, ect. Existen desde grupos de lecturas en Facebook hasta verdaderas plataformas web armadas con el mejor estilo de red social dedicados a la Lectura Social. Se arman verdaderas comunidades de lectores.
A continuacion una pequeña lista con redes sociales de lectores:

Entrelectores  (http://www.entrelectores.com/)
Sopa de Libros (http://www.sopadelibros.com/)
Libros.com (http://libros.com/)
Lifty (http://litfy.com/
BooKGlutton (http://www.bookglutton.com/)
Los libros que recomendarias a un amigo mientras tomas un cafe (http://www.facebook.com/groups/286482474746680/)
Lecturalia (http://www.lecturalia.com/)
Quelibroleo (http://www.quelibroleo.com/)

4/3/12

Sobre metotrexate, Fenomeno de Raynaud y osteoporosis

Para hoy he preparado cuatro artículos que leí en la semana dos en tono de revisión de temas y los otros dos con alguna crítica a la industria farmacéutica.


¿Cómo hacer buen uso del metotrexato en artritis reumatoide?.
Artículo publicado en la Revista de Reumatología Clínica en el que se revisa  la forma de iniciar la dosis, la vía de administración y la forma de realizar el incremento de dosis del metotrexato. Los autores plantean un esquema simplificado del uso de este fármaco a individualizar en cada caso, basado en los aspectos farmacológicos, guías y protocolos de manejo publicados en revistas de impacto de la especialidad en los últimos años. No olvidan recordar las reacciones adversas y efectos secundarios y cómo realizar el seguimiento de los pacientes.
http://www.reumatologiaclinica.org/reuma/ctl_servlet?_f=40&ident=90093890

Bone-density testing interval and transition to osteoporosis in older women.
Un tema que genera dudas a diario en la consulta es ¿cada cuanto se debería solicitar una densitometría ósea?. En este trabajo publicado en la NEJM se ha intentado responder a esta pregunta. La evolución a osteoporosis es un proceso lento y más o menos largo en función de la densidad mineral ósea (DMO) de partida. Por ello, el intervalo entre densitometrías varía según sea esta densidad en la última prueba. Según este estudio, en mujeres de> 67 años, este intervalo debería ser de 15 años cuando la DMO es normal o hay osteopenia leve, de 5 años cuando hay osteopenia moderada y de 1 año cuando ésta es grave.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1107142


Un meta-análisis que sugiere a la Exenatida y Liraglutida como tratameinto para bajar de peso.
Publicado en el BMJ esta meta-analisis concluye en que: “The present review provides evidence that treatment with GLP-1R agonists leads to weight loss in overweight or obese patients with or without type 2 diabetes mellitus”. Estoy convencido, cada día más, de que medicalizar la salud es el objetivo final de la Industria farmacéutica y con trabajos como estos publicado en una prestigiosa revista (que merece mis respetos) dan ejemplo de ello. Pido que lean el trabajo y presten atención a la declaración de conflictos de intereses.
http://www.bmj.com/content/344/bmj.d7771?view=long&pmid=22236411

Diagnosis and management of Raynaud’s phenomenon . En el número del 11 de febrero del BMJ se publicó un Clinical Review sobre le Fenómeno de Raynaud. En el artículo se responden a las preguntas qué es, cuáles son los síntomas, cuáles son las causas, cómo se trata, cuándo referir el paciente al especialistas, etc.

http://www.bmj.com/content/344/bmj.e289

2/3/12

Brain-Computer Interfaces en Medicina


Aunque parezca de ciencia ficción ya hace varios años se viene investigando en laboratorios sobre las llamadas Interfaz Cerebro-Ordenador (en idioma ingles Brain-Computer Inferfaces BCI). En el Mayo Clinic Proseedings de este mes se ha publicado un interesante artículo sobre este tema. La robótica sería una conjunción de informática, electrónica y mecánica que puede ser usada con fines médicos destinada a mejorar las posibilidades de recuparación de personas con discapacidades entre tantos otros usos. Hoy quiero postear este artículo “Brain-Computer Interfaces in Medicine”, cuyos puntos mas importantes se resumen a continuación.

Una interfaz cerebro-ordenador (BCI) es un sistema basado en una computadora que adquiere señales del cerebro, los analiza, y los traduce en comandos que se
retransmiten a un dispositivo de salida para llevar a cabo una acción deseada.

En principio, cualquier tipo de señal cerebral podría ser utilizado para controlar un BCI sistema. Las señales más comúnmente estudiados son las señales eléctricas de la actividad cerebral medida a partir de electrodos en el cuero cabelludo, en la cortical
superficie, o en la corteza.

Un sistema BCI consta de 4 componentes secuenciales: (1) adquisición de la señal,
(2) extracción de características, (3) traducción de función, y el dispositivo (4)
de salida. Estos 4 componentes son controlados por un protocolo de funcionamiento
que define el inicio y el tiempo de operación, los detalles de la señal
procesada, la naturaleza de los comandos del dispositivo, y la supervisión de
rendimiento.

En la actualidad, los notables logros en la investigación y desarrollo de los BCI
se circunscriben casi exclusivamente al laboratorio. Los estudios que
tratan de demostrar la practicidad y eficacia de los BCI usados por personas con discapacidad están comenzando.

Las Interfaces cerebro-computadora pueden llegar a utilizarse de forma rutinaria para sustituir o restaurar la función en personas con discapacidad grave por trastornos neuromuscular y para aumentar las capacidades motoras de pilotos, cirujanos, y otros profesionales altamente cualificados. Las BCIs también podría mejorar la rehabilitación de personas con accidentes cerebrovasculares, traumatismo cerebral, y otros trastornos.

El futuro de las BCIs depende de los progresos en 3 ámbitos fundamentales: el desarrollo de hardware de adquisición de señales cómodo, conveniente y estable, la validación y difusión de las BCIs, y de la probada fiabilidad y valor de las BCIs en muchos grupos de diferentes usuarios.

26/2/12

Almacenamiento en la nube: Dorpbox vs. SugarSync

Estar en la nube generó la aparición de nuevas herramientas que nos permiten mantener nuestra información y trabajos siempre disponibles sea el que sea el dispositivo que usemos o el lugar donde estemos.
Hace ya un par de años que utilizo Dropbox como herramienta para almacenar mis archivos en la nube y debo decir que no me arrepiento ya que se trata de una herramienta de facil uso, multiplataforma y que funciona integrandose al explorador de windows por lo que hay poco para aprender de su uso.
Buscando alguna similar me encontré con SugarSync que, al igual que Dropbox, nos ofrece una cuenta gratuita pero con 5GB de especio disponible. He usado en forma conjunta ambos sistemas por lo que he podido establecer algunas diferencias en entre ambos, además de la opinión que recogí de blogs, sitios y foros de usuarios de estos sistemas

  • Dropbox es realmente multiplataforma (MacOS, Windows, Linux) mientras que Sugarsync no tiene cliente de Linux.
  • Dropbox puede ser usado en varios dispositivos (dispongo de él en mi PC de escritorio, en la netbook, en la notebook y la tablet) y Sugarsync limita el uso a dos ordenadores para las cuentas gratuitas.
  • Dropbox salva un mes de versiones de archivos (es más los archivos que entran en conflicto de versiones tienen la aclaración correspondiente entre paréntesis) mientras que Sugarsync solo salva dos versiones de los archivos. Esto hace que Dropbox sea más usado para los datos y Sugarsync para los archivos tales como imágenes, la música, etc.
  • Sugarsync puede dejar algún archivo sin sincronizar, algo que solo lo leí en foros y que nunca me pasó por lo que lo dejo solo a modo de comentario.
  • Dropbox en mucho mas veloz en realizar su trabajo (es decir sincronizar archivos)
  • Una diferencia a favor de Sugarsync es que permite sincronizar cualquier carpeta  mientras que Dropbox solo sincronizará todo lo que esté solo en la carpeta de Dropbox integrada al explorador de archivos.
  • Otra diferencia a favor de Sugarsync es que la cuenta gratuita ofrece 5GB de especio contra los 2GB de Dropbox.
  • Ambos permiten compartir carpetas con otros usuarios y tienen en su interfaz web un visor de imágenes integrado.
  • Un “truquito” que me gusto mucho de SugarSync es poder subir un archivo enviándolo por mail. El sistema te brinda una dirección de mail y desde cualquier lugar puedes enviar un mail con el archivo adjunto que desees y Sugarsync te lo guarda automáticamente en una carpeta llamada “Cargados por mail”.
Ahora en conclusión parece que la pulseada la gana Dropbox pero no seamos terminantes y saquemos el provecho de cada herramienta. Usar ambos sistemas no está mal y creo yo que se complementan. Por ser más fiable, seguro y rápido yo guardo mis archivos de trabajo y los importantes en Dropbox, mientras que uso Sugarsync para almacenar y respaldar archivos tales como imágenes, música, videos, e-books, etc.


www.dropbox.com
www.sugarsync.com

25/2/12

Lecturas para el fin de semana


Hace ya un par de semanas que no actualizaba el blog. Hoy vuelvo a la carga con unas cuantas recomendaciones de lecturas para el fin de samana largo.

A mi lector de RSS ha llegado, hace unos días, el número de febrero del MeReC bulletin que publica el National Prescribing Centre, se trata del segundo de una serie de tres artículos denominada Implementing key therapeutics topics, en los se resumen las recomendaciones de uso de grupos de fármacos en las patologías mas prevalentes. Es interesante ver como en poco párrafos se pueden dejar pautas claras sobre el uso de AINES, Antibióticos, Corticoides inhalados (Vol 22 n° 3), Antipsicóticos en demencia, Estatinas e Hipnóticos (Vol22 n° 4). Según interpreto al leer estos boletines, se ha intentado contrastar las recomendaciones de uso de medicamentos con los datos disponibles sobre prescripción en el Reino Unido.

Se ha publicado la  9ª edición de la guía del American College of Chest Physicians que actualiza la información publicada en 2008 sobre estratificación del riesgo y recomendaciones sobre diagnóstico de la enfermedad tromboembólica venosa, prevención y tratamiento antitrombótico, manejo perioperatorio en los pacientes tratados con antitrombóticos, la enfermedad cardiovascular, o la fibrilación auricular, entre otros (Chest, Febrero 2012; 141 (2 suppl)

Para finalizar el post de hoy les comento que la OMS ha publicado un nuevo informe con las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011. “En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011 figura la recopilación anual que la OMS prepara a partir de los datos recibidos de sus 193 Estados Miembros, junto con un resumen de los progresos realizados hacia la consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionadas con la salud”. El informe se ofrece en varios idiomas y logicamente está la versión en español.

1/2/12

Competencia Digital de los estudiante universitarios


La denominada era digital, con la Web 2.0 en apogeo y con los problemas de “infoxicación”, hacen necesario una nueva forma de alfabetización, la Alfabetización digital. La presentación que a continuación posteo nos da algunas definiciones sobre la competencia digital de los estudiantes universitarios pero que es perfectamente aplicable a cualquiera de los profesionales en el ámbito de la salud. Estarán contemplandos estos conceptos en los futuros planes de estudios de la principales universidades de la Argentina?.

17/1/12

Sitio recomendado: Free-eBooks.Net


Free-eBooks es un sitio desde el que se pueden descargar libros electrónicos a diario y en forma gratuita. Free-eBooks.net es mantenido por un equipo bibliográfico cuya misión es promover la literatura y compartir los mensajes de los autores con todo el mundo.

El registro en el sitio es gratuito y con el puedes obtener una membresía básica la que te permitirá descargar hasta 5 libros al mes. Puedes también suscribirte a una membresía paga que te dará acceso ilimitado.

Los libros estas divididos por temas tales como: clásicos, ciencia, medicina, arte, música, ciencia ficción, lecturas rápidas, filosofia, etc.

Cada libro está presentado con su título, el autor y una breve descripción, pudiendo el lector sugerir (al mejor estilo web 2.0) una descripción mejor. El libro está disponible en formatos HTML y PDF (para leer en linea), TXT y PDF (para descargar a PC o MAC) y ePub y Mobipocket (para dispositivos mobiles y solo para usuarios VIP).

Como dato final si tu eres autor de alguna obra puedes enviarlo para su publicación. Un sitio más que recomendable y con estilo 2.0.



http://espanol.free-ebooks.net/
http://espanol.free-ebooks.net/
http://espanol.free-ebooks.net/

8/1/12

Blog recomendado: Principios para una Prescripción Prudente


A partir del 12 de Dicembre pasado se viene desarrollando una iniciativa con el título de “Principios para una Prescripción Prudente”. En forma de blog, la iniciativa está basada en un artículo publicado en el Archives Internal Medicine (que fue motivo de una entrada hace unas semanas) en el que los autores “basándose en una mezcla estudios científicos y sentido común” enumeran los principios para una prescripción prudente.

Los autores van presentando cada principio “acompañándolos de un compendio de pensamientos, experiencias y anécdotas” de las personas que colaboran con la iniciativa.

Está claro que el objetivo de la iniciativa es dar a conocer los principios para una prescripción mas razonada, conservadora o prudente teniendo en cuenta que “Más allá de la racionalidad científica o de la gestión de los recursos, el acto de prescribir tiene lugar en un contexto clínico y genuino, que supone un encuentro entre personas y que tiene un sentido práctico, singular y subjetivo. Como tal acto, la prescripción encierra un compromiso. Y como en todo compromiso, lo primero es no dañar, ser honestos, conocer los límites y los riesgos hasta donde estamos dispuestos a llegar y compartir las incertidumbres, mezclando a partes iguales arte, valores y ciencia con humildad y humanidad.”

El Grupo Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) está formado por Rafael Bravo Toledo, Cecilia Calvo Pita, Carlos Fernández Oropesa, Enrique Gavilán Moral y Asunción Rosado López (Médicos de Familia y Farmacéuticos de España) y la iniciativa esta dirigida a profesionales sanitarios.

Adhiero a la iniciativa y mando mis felicitaciones a esta gente que hace esfuerzos por cuidar la seguridad de nuestros pacientes.

7/1/12

Sitio recomendado: AlquimiA


He vuelto. Después de tomarme un par de semanas de descanso de la vida 2.0 y en pleno periodo de vacaciones o licencia de mi trabajo vuelvo a publicar en este espacio.

Para comenzar el año quiero recomendar un Buscador de información farmacoterapéutica llamado AlquimiA. El buscador se especializa en la obtención de  información independiente no publicado en revistas científicas. Su Coordinador es Fernando do Pazo Oubiña y en la presentación del sitio nos explica cuales son las fuentes de las que el buscador toma los datos:

“Actualmente se publican en internet un elevado número de documentos,  redactados con criterios independientes y rigurosos, que son de gran utilidad para facilitar la selección y el posicionamiento terapéutico de los nuevos medicamentos (Informes de evaluación, Artículos de revisión en boletines, Guías terapéuticas, información publicada en Blogs y CATs, etc).  
Estos documentos son producidos por la estructuras del sistema público de salud, centros de documentación, sociedades científicas, agencias de evaluación de tecnologías, hospitales, etc.  Junto con la información aportada por las agencias reguladoras (EMEA, FDA, AEM) y las publicaciones obtenidas en las bases de datos bibliográficas tradicionales son la base para la evaluación de nuevos medicamentos.
El buscador da prioridad y acota la búsqueda a determinados sitios web y realiza una clasificación de los resultados mediante palabras clave y grupos de sitios web (denominados etiquetas).”

Para realizar la busqueda se debe introducir el nombre del medicamento tanto en español como en inglés separados por OR.

El sitio ya tiene incorpados para la busqueda 159 URL, las que están etiquetadas 6 áreas genéricas y 3 áreas específicas. Recomiendo que lean la tabla donde se resumen las etiquetas, las URLs y palabras claves correspondientes.

Me parece una iniciativa de gran valor que tiene su origen en España y nos permite acceder a información farmacoterapéutica despojada de conflictos de intereses.

24/12/11

Feliz Navidad

Hoy es un día especial o mejor dicho esta noche será una noche especial. Mando desde este espacio un Feliz Navidad  a todo los que lo visitan habitualmente. La imagen que ilustra esta entrada tiene una historia muy particular, es un pequeño pesebre que, como se ve basta y sobre la pequeña mano de mi hija para contenerlo. Es un regalo de una paciente (con diagnóstico de cáncer), paciente con la que no conseguía tener empatía y que luego de este pequeño gesto todo cambió.
No soy yo un cristiano de los más practicantes de las cuestiones religiosas, pero estoy convencido que para ser un buen cristiano o mejor ser humano basta con llevar a la practica a diario el sentido del bien común.

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com