"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prevención. Mostrar todas las entradas

4/6/13

Carta a una paciente inteligente: “Disfrute de su salud, viva feliz y evite los excesos de la prevención”



Como en el espíritu de la Web 2.0 está el compartir aquello que pensamos que le puede interesar a muchos, hoy quiero replicar un post que se publicó en el año 2011 en el blog APXII, un iniciativa en atención primaria española. Los autores son Juan Gervas y Mercedes Perez quienes por medio de una carta dirigida a una paciente explican los peligros del sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Querida paciente:
Da gusto tener noticias suyas y saber que se encuentra bien. El cambio de localidad siempre cuesta, pero en todos sitios hay personas y cosas buenas, como comenta acertadamente.
Nos alegra conocer su mejoría respecto a la artrosis de las rodillas. Es enfermedad crónica que no cura, pero se puede sobrellevar con la actividad y con ese andar por la playa, por la orilla del mar, que tan bien le sienta. No deje de disfrutar de la charla con su amiga en el caminar matinal, y del baile, del que tanto goza, y que es un bálsamo para la salud del cuerpo y del espíritu.
Contestamos a sus dudas sobre las actividades preventivas que le proponen en su nuevo centro el médico y la enfermera. Si hemos entendido bien, le preocupa tanta recomendación, tanto consejo y tanta intervención. Le “huele mal” como dice literalmente, “a exceso peligroso”.
En parte tiene razón, y usted puede identificarse con muchos profesionales sanitarios y pacientes que tienen la misma sensación, de excesos en Medicina tanto en prevención como en diagnósticos y en tratamientos. Los excesos no son buenos para nada.
Sabemos que le gusta leer, y por eso le recomendamos que vuelva a disfrutar de las novelas de Mark Twain, que ya nos comentó le impresionaron en su adolescencia (como a nosotros, especialmente Las aventuras de Tom Sawyer). Mark Twain vivió tiempos terribles, los de la erradicación del esclavismo en los EEUU y los de una crisis económica brutal (le llevó a la bancarrota, a finales del siglo XIX). Fue novelista y periodista, viajero universal, observador y crítico del devenir social. Seguro que usted se identifica con este comentario de Mark Twain sobre la salud: “Hay gente que se priva de todas las cosas que se pueden comer, beber o fumar y que por cualquier causa hayan adquirido mala reputación. Es el precio que pagan por su salud. Y salud es todo lo que obtienen. ¡Qué extraño! ¡Es como gastarse toda la fortuna en una vaca lechera que no da leche!”.
La salud por sí misma no tiene interés. La salud es un valor importante porque ayuda a disfrutar de la vida. Hay salud mientras hay vida.
La vida es complicada y por mucho que lo evitemos siempre nos traerá desgracias y sufrimientos. Con optimismo, con autoestima, con amor, con amistad, con todo eso que a usted le adorna, pese incluso a las enfermedades, hay salud hasta en el último suspiro, justo al morir feliz pudiendo decir aquello de “confieso que he vivido”.
La prevención no evita muertes, simplemente las retrasa. Esos días de más hay que rellenarlos de vida, de disfrute, de optimismo, de espiritualidad y de compromiso con la familia, los amigos y la sociedad.
Pertenecemos a un tiempo y una población, a una cultura y una civilización que a veces quiere de más. Nuestras sociedades occidentales, opulentas y cultas, desean evitar todo riesgo, todo evento desagradable. La sociedad quiere la ecuación cerrada contra la incertidumbre y la indeterminación.
En la búsqueda de una quimera, de la juventud eterna, la Medicina nos invita a invertir todos nuestro tiempo y dinero en prevención, en un futuro que no se cumplirá y que acabará, inevitablemente, en la muerte. En la esperanza de un futuro incierto negamos las vivencias de un presente tangible. Evitamos el riesgo sin ser conscientes de que la vida en sí es una enfermedad de transmisión sexual que siempre acaba en muerte.
Morimos un poco cada vez que transformamos todo en riesgo y todo en peligroso, cuando aceptamos las propuestas indecentes de esa prevención que le ofrecen ahora. Dicen que muere mil veces quien tiene miedo a morir, y es bien cierto.
El tratamiento que le han ofrecido para la osteoporosis no ha demostrado su eficacia en mujeres como usted, sin fractura vertebral alguna. Además, se ha demostrado que puede facilitar unas fracturas raras, atípicas, incluso con necrosis y destrucción de la mandíbula. Hizo bien en no hacerse la densitometría, pues es una técnica artificial que no sirve para pronosticar nada. Usted siga con su vida sana, el placer de andar y el de comer bien y de todo. Siga tomando el sol al tiempo que disfruta del aire libre.
Tampoco hace falta que tome el “protector del estómago”, y menos todos los días. Evite los anti-inflamatorios y utilícelos sólo por cortos periodos de tiempo. Los protectores del estómago, como el omeprazol que le recomendaron, tiene muchos efectos secundarios graves. Entre ellos, por ejemplo, el aumento de fracturas (¿no es irónico que le ofrezcan para la osteoporosis un medicamento que produce fracturas atípicas, y además omeprazol, que también se asocia a más fracturas?) y el aumento de infecciones graves (por una bacteria que mata normalmente el ácido del estómago, y que puede provocar diarreas mortales, Clostridium difficile).
Ya sabe que nosotros no le hemos medido nunca el colesterol, pues es inútil. Da igual la cifra que tenga, siga comiendo huevos fritos cuando le apetezca, con mesura en el conjunto de su dieta, tan sana. Los medicamentos para el colesterol son un engaño, salvo que tuviera problemas coronarios (y no es el caso). Esos medicamentos tienen graves efectos adversos, desde dolores de músculos a destrucción renal. A usted no hay porqué hacerle análisis, usted es una persona sana y feliz, y eso es lo importante.
Respecto a al última pregunta, ha hecho bien en no hacerse la mamografía. En tres palabras, “la mamografía mata”. No mata por sí misma, aunque irradia las mamas, sino por los errores que llevan a intervenciones innecesarias. Casi la mitad de las mamas que se operan por cáncer de mama no tienen un cáncer de mama propiamente dicho. Se operan, y luego se aplica radioterapia y quimioterapia, tratamientos todos ellos muy agresivos que provocan daños que no se compensan con ningún beneficio. Sus mamas son para disfrutarlas, y más ahora con ese “novio nuevo” del que nos habla.
Su nuevo médico, su nueva enfermera, son probablemente buenas personas, bien intencionadas. Pero quizá ignoren el concepto de “prevención cuaternaria” y los “daños de la prevención”. Tenga piedad con ellos y siga respetándolos con cortesía. Quizá le ayude el que sepan que nosotros hemos sido sus médicos anteriores, y el invitarles a leer cosas que usted ya conoce, de la página http://www.equipocesca.org
No deje de escribirnos, es un placer saber de su vida y milagros.
Los hijos y nietos, por los que pregunta, siguen bien. Con los problemas de cada día, y las compensaciones continuas.
Nosotros también estamos en el camino, también nos enfrentamos a la vida en su complejidad, tampoco tenemos certezas. Somos unos simples médicos e intentamos vivir sin ignorar el sufrimiento, ni lo malo que nos toca a nosotros y a todos.
Pacientes como usted ayudan a pensar.
Reciba un afectuoso saludo de sus médicos
Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández


Enlace al post original completo: http://apxii.wordpress.com/2011/11/12/noviembre-carta-a-una-paciente-inteligente-disfrute-de-su-salud-viva-feliz-y-evite-los-excesos-de-la-prevencion/

6/11/12

Los “chequeos médicos” son de poca utilidad

Como la burbuja hipotecaria vendía la ilusión de la casa propia para todos, la burbuja médica vende la ilusión de todos los recursos médicos para todos sin importar su utilidad para una buena calidad de vida y una prolongación de la vida significativa en calidad.” En busca de la sensatez en medicina. Alberto Agrest.


El chequeo médico o el control de salud es quizás el motivo de consulta más frecuente en el ámbito de la consulta médica. Es también el motivador o el disparador  de exámenes complementarios que en su gran mayoría son innecesarios. Los controles de salud son comunes en algunos países. Estos tienen como objetivo detectar enfermedades y factores de riesgo con el propósito de reducir la morbilidad y la mortalidad. La mayoría de las pruebas de detección que se usan comúnmente en los controles generales de salud no fueron adecuadamente estudiadas. Además, el screening conduce a un mayor uso de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas, que pueden ser perjudiciales. 
Con el objetivo de cuantificar los riesgos y beneficios de los controles generales de salud se llevó a cabo una revisión sistemática que fue publicada el 17 de octubre pasado en The Cochrane Library. Se incluyeron 16 estudios de los cuales 14 contenían resultados útiles para la revisión con una población de 182.000 personas. Los autores concluyen que: los controles de salud no redujeron la morbilidad o la mortalidad, ni por causas cardiovasculares, ni por cáncer, ni por causas generales,  aunque se incrementó el número de nuevos diagnósticos. Se vio además que como resultado de estos chequeos se realizan pruebas complementarias que suelen desencadenar en una cascada de estudios con el consiguiente sobrediagnóstico.

Sería bueno que este tipo de trabajos y/o evidencias lleguen a manos de los decisores para que con el suficiente fundamento se dejen de otorgar turnos en hospitales público para la realización de “chequeos de salud” y para que además se encaren campañas de concientización a la población sobre el nulo beneficio de esos controles y el posible daño que pueden causar.Pero también los médicos debemos entender la poca utilidad que tienen los “chequeos médicos”, pero claro, es difícil imaginar a muchos de la corporación desmontando negocios que se armaron alrededor del control de la salud de personas sanas.

Link: General health checks in adults for reducing morbidity and mortality from disease

30/5/12

Lecturas recomendadas

Hace un par de semanas que no posteo, pero antes de que este mes de la patria finalice quiero compartir con Uds unos artículos que merecen la pena echarles un vistazo y sacar algunas conclusiones.

Secondary Prevention after Ischemic Stroke or Transient Ischemic Attack. Clinical Practice publicado la semana pasada en el NEJM, en el cual a partir del caso clínico de una mujer de 62 años que sufrió un stroke surge y se intenta dar respuesta a la pregunta ¿Qué aconsejar para reducir el riesgo de recurrencia de un accidente cerebrovascular? Debido a que el riesgo de un nuevo evento cerebrovascular es mayor en la etapa inicial de un evento agudo se deben tomar rápidamente medidas de prevención secundaria.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp1107281

Alerta de seguridad sobre Azitromicina. La FDA ha lanzado un alerta de seguridad con respecto a Azitromicina, macrólido relacionado con la prolongación de QT. Según el trabajo publicado en la revista NEJM en la última semana se reporta un pequeño aumento de muertes por causas cardiovasculares en el grupo tratado con Azitromicina diaria por 5 días en comparación con las que fueron tratado con placebo, amoxicilina o ciprofloxacina.
http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm304503.htm#.T7XAUbu5uzw.twitter

¿Cómo tratar con anticoagulantes en el 2012: anticoagulantes nuevos y viejos, cuándo y cómo cambiar?. Publicado en la revista Blood, este artículo hace una excelente revisión de los nuevos anticoagulantes orales, dabigatran y rivaroxaban, que fueron aprobados recientemente. Se diferencian en muchos aspectos de la warfarina, incluyendo un rápido comienzo de acción, vida media más corta, un menor número de interacciones fármaco-fármaco, la falta de necesidad monitorización y no necesitan grandes ajuste de dosis. Pero aún hay limitadas evidencias sobre aspecto de seguridad en el uso de estos fármacos.
http://bloodjournal.hematologylibrary.org/content/119/13/3016.full

Eventos adversos oculares de los bisfosfonatos. Para el tratamiento de la osteoporosis (que al parecer es una “enfermedad” de moda) se usan en forma desmedida y muchas veces no tan justificadamente bisfosfonatos. Es por esto que quiero postear este artículo publicado en el último número del CMAJ: “Inflammatory ocular adverse events with the use of oral bisphosphonates: a retrospective cohort study”. Si bien se trata de un estudio que tiene las limitaciones de un estudio farmacoepidemiológico nos pone bajo aviso del mayor riesgo que tienen de sufrir uveitis y escleritis las personas que usan bisfosfonato.

http://www.cmaj.ca/content/184/8/E431.full

29/4/12

Prevención Cardiovascular Primaria: Cuán elevada debemos poner la vara?

Este es el titulo del Artículo Especial de esta semana publicado en Archives of Internal Medicine. En él los autores remarcan que las últimas investigaciones en medicina cardiovascular ponen en duda las actuales medidas preventivas. Es así como la niacina y los fibratos adicionados a las terapias con estatinas han fracasado en proveer beneficios a pesar de que durante años se usaron con este propósito. En el caso del ezetimibe, otro medicamento aprobado basándose en puntos finales sustitutos (descenso del LDL-Colesterol y el grosor de la íntima de las arterias carótidas), cuyo efecto sobre la mortalidad sigue siendo desconocido.

Hacen mención a estudios como el AIM-HIGH que investigó la terapia asociada de niacina y estatinas sobre los resultados cardiovasculares y que fue suspendido por que no solo no mostró beneficios sino que se observo un leve aumento de eventos cerebrovasculares. El estudio ACCORD, que estudió la asociación de fenofibrato y estatinas, no demostró disminuir los eventos de IAM, stoke y los eventos cardiovasculares mortales. También se menciona al estudio ARBITER 6-HALTS que muestra que la asociación de niacina y estatinas mejora el espesor de la intima y media de la arteria carótida pero la adición de ezetimibe no solo no la mejoran si no que  sugieren un incremento de los eventos cardiovasculares. En este punto los autores formulan un primera pregunta: Qué sentido podemos dar a esta constelación de datos?
Un primer tema que surge es que las practicas de prevención hasta aquí llevadas a cabo son erroneas y en segundo lugar surge el gran tema de las variables subrogadas o puntos finales subrogados las cuales deben ser puestas en duda. Y es entonces que surge la otra pregunta ¿Debemos exigir qué los fármacos cardiovasculares mejoren la mortalidad ante de instituirlos en prevención primaria?

La prevención primaria tiene sentido cuando una enfermedad es frecuente, cuando existen terapias efectivas, y cuando hay evidencia de que una acción temprana conduce a mejores resultados, más allá de lo que podría lograrse con el tratamiento posterior. Principios que deberían ser tenidos en cuenta por todos aquellos que dicen ser defensores de la salud pública y por quienes tienen poder de decisión. Entonces resulta que la enfermedad cardiovascular cumple el primer criterio, es un problema de salud publica. ¿Pero cuenta con una terapia efectiva?. Por lo hasta acá expuesto los estudios con distintas drogas hipolipemieantes han arrojado evidencias dispares y dejan la respuesta a esta pregunta abierta. Destaco la tabla que resume esta parte del articulo.

Los autores ponen en cifras la cantidad de dinero que se gasta en drogas hipolipemiantes y como se ha intentado incluir, en esta especie de euforia por la prevención cardiovascular, a los adolescentes. Si algo estaba faltando para que el análisis sea completo y que en parte explique todo esto, los autores hacen mención al rol que juegan los conflictos de intereses en la prevención cardiovascular. Un estudio demuestra que mas de la mitad de los integrantes de paneles sobre lineamientos de manejo de diabetes mellitus e hiperlipidemia tienen conflictos de intereses y que en el 11% de los que declaran no tenerlos se encontró que tenían uno o mas.

Sigo pensando (y esto ya es una opinión personal) que hay suficiente evidencia en contra del uso de medicamentos para prevenir enfermedades. Para el caso de las enfermedades cardiovasculares la prevención primaria pasa por cambio de estilos de vida y actividad física y cuanto mas alto pongamos la vara mejor sobre todo a la hora de exigir evidencias que impliquen a medidas preventivas. Termino con una frase de Margaret McCartney: These tablets save lives, but the life that save will probably not be yours.



Cardiovascular Primary Prevention: How High Should We Set the Bar?Arch Intern Med 2012; 172: 656-659

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com