"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

2/4/13

Serie: Clinical Inquiries from the Family Practice Inquiries Network (FPINs)


La brecha existente entre la situación planteada por el paciente y nuestro conocimiento resulta en necesidad de información que a su vez se traduce en una pregunta clínica.  Muchas de estas preguntas quedan sin respuesta, algunas veces porque no tenemos acceso a recursos eficaces para encontrarlas o porque las respuestas que encontramos no son relevantes para nuestra práctica, o porque las urgencias del día superan la necesidad de buscarlas.  Incluso cuando estas preguntas son respondidas, las fuentes utilizadas no siempre son representativas de los conocimientos y mejores prácticas actuales.

La revista American Family Physician, de las más importantes en medicina familiar, publica una  sección, titulada " Clinical Inquiries from the Family Practice Inquiries Network”, en la que  se plantean preguntas clínicas y se ofrecen respuestas basadas en la evidencia.
Family Practice Inquiries Network (FPIN) es una organización nacional sin fines de lucro formado por académicos de los departamentos de medicina familiar, los programas de residencia de medicina familiar, médicos de familia, médicos, bibliotecarios y otros profesionales. FPIN se dedica a divulgar información a los médicos en el punto de atención, y ofrece una base de datos de respuestas clínicas a la que, solo sus miembros, pueden acceder vía internet (http://www.fpin.org).


Los médicos pueden enviar preguntas sobre sus pacientes a FPIN. Las preguntas son seleccionadas por grupos de médicos de familia que votan online. Las preguntas se asignan a autores que realizan la búsqueda de evidencia en un conjunto de bases de datos seleccionadas y de alta calidad. La evidencia para cada respuesta es resumida, valorada y la clasificada. La respuesta se volcada en un formato estándar, fácil de usar y de lectura rápida. Cada respuesta es revisada por pares. Podríamos decir que se trata de un banco de preguntas y respuestas clínicas.

A continuación dejo los links para descargar una serie de artículos de esta sección.



9/1/13

Serie: PURLs del Journal Family Practice


La pirámide de información es de gran utilidad a la hora de realizar una búsqueda, atendiendo antes a la formulación de una pregunta clínica surgida de una necesidad de información en el ámbito que nos desempeñamos (según rol). Intentar realizar un búsqueda bibliográfica sin seguir algún orden, en la actualidad es impracticable.

Quienes trabajamos como médicos asistenciales necesitamos respuestas rápidas y en el punto de atención por lo tanto nos interesan las herramientas llamadas Point of Care (P.O.C), estas ocuparían la punta de la pirámide de información y son más útiles cuando se pueden contar con ellas en forma de aplicaciones en dispositivos móviles (smartphones, tablets, etc).

Las revistas médicas contienen información que pueden ser ubicadas en distintos pisos de la pirámide de Haynes (artículos originales, revisiones sistemáticas, sinopsis, etc). Tener un pool de revista a las que uno consulta regularmente es una forma de mantenerse al tanto de una parte de la historia, al menos de la que nos incumbe a diario. Dentro de ese grupo de revistas tener invidualizadas sus distintas secciones nos ahorrará tiempo.

Hecha esta introducción hoy traigo a consideración una serie de artículos de la Sección PURLs de la revista Family Practice. Paso a describir de qué va esta sección:

  • Un título que suena a pregunta (ejemplo: “BP meds: This simple change improves outcomes”)
  • Autores
  • Un recuadro que resume el tema sobre el cual se propone algún cambio, la fuerza de la evidencia encontrada y las citas bibliográfica en la que está basada.
  • Un caso ilustrativo breve, acompañado de una introducción en el tema
  • Un Resumen del estudio
  • Qué hay de nuevo
  • Una advertencia
  • Retos para implementación de un cambio

Siempre se ha dicho que el contenido es lo importante y estoy en absoluto acuerdo con ello pero el como se presentan estos contenidos tiene un atractivo que no puedo dejar de considerar. A continuación los link a algunos de estos artículos.

Patient overusing antianxiety meds? Say so (in a letter)
An obesity remedy for diabetes
An alternative to warfarin for patients with PE

A safer way to prevent VTE recurrence
Rethinking antibiotics for sinusitis—again
DEXA screening—are we doing too much?

Colección PURLS

5/8/12

Un buen repaso de los principales aspectos de la Bioética

Recibí vía e-mail la tabla de contenidos de una publicación que ya en otra entrada he recomendado, se trata de Actualización Médica Periódica.  Este mes se destaca un artículo de revisión con el título “Siete gotas de bioética clínica para médicos” en el que la Dra. Olga Arguedas nos ofrece una revisión  que “pretende, de una manera dosificada y breve, en gotas, introducir a los profesionales en medicina a algunas de las facetas de la bioética clínica de nuestros tiempos”.

Sin pretender que al final de la lectura del artículo seamos capaces de resolver cualquier problema bioético, esta revisión nos brinda un repaso sobre una materia que genera dilemas muchas veces de difícil manejo y para lo cual se requieren profesionales preparados para el abordaje correcto de estas situaciones.

Las siete gotas que desarrolla el artículo son:

Primera Gota: Evolución del concepto de bioética y del valor social del individuo de diferentes edades a lo largo de la historia.
Segunda Gota: Los principios Generales
Tercera Gota: La relación médico-paciente
Cuarte Gota: El concepto de Futilida
Quinta Gota: Limitación de Medida de Soporte Vital
Sexta Gota: El Comité de ética asistencial
Septima Gota: La ausencia de absolutos

Finalmente la autora nos recomienda, para ampliar información, una serie publicada por la revista de la Asociación  Médica Canadiense, “Bioethics for clinicians”, que son más de 25 artículos y que para facilitarles la búsqueda pongo a disposición el link desde el cual descargarlos.
Serie: Bioethics for clinicians

26/11/11

Serie: Five Things to Know About...

La traducción sería algo así como "Cinco cosas a saber sobre ..." y se publican en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ). Son artículos en los que se presentan cinco  enunciados claves sobre temas de interés médico. Sin pretender ser exhaustivos los artículos cubren áreas sobre el diagnóstico, la prevalencia, señales de alarma, diagnóstico diferencial, tratamiento, pronóstico o los avances recientes, sobre un tema concreto.
En una única página se presentan cinco enunciados claves como una frase  clara y específica y que es apoyada por una o dos oraciones explicativas y una referencia. La longitud máxima del artículo es 300 palabras, y puede contener  una tabla, un cuadro o imagen.
Esta serie de artículos, que hoy posteo, fueron publicados en los 2 últimos años y resultan un interesante modo de resumir información en una página. Para aprender imitando.


Acute primary HIV infection (pdf)
Contrast-induced nephropathy (pdf)
Diabetic retinopathy (pdf)
Dilating pupils (pdf)
Allergic-type reactions to radiographic contrast media (pdf)
Child automobile restraints (pdf)
Emergency reversal of warfarin anticoagulation (pdf)
Giant cell arteritis (pdf)
The red eye (pdf)
The use of opioids for dyspnea in advanced disease (pdf)
The placement of nasogastric tubes (pdf)
Managing anticoagulation and antiplatelet before interventional radiology procedures (pdf)

26/10/11

Serie: Easily Missed? del BMJ

Cada uno de nosotros puede armar una lista de no menos de 5 revistas o publicaciones médicas que lee en forma regular. En mi lista está el British Medical Journal de la que hoy quiero destacar en la sección Practice una serie de artículos ocasionales publicados bajo el título Easily Missed?.
Esta es una serie de artículos ocasionales  en la que se destacan las condiciones o patología que los médicos pueden no darse cuenta o no pensarlas en la primera presentación. Los asesores de la serie son Anthony Harnden, profesor universitario y Lehman Richard, médico general.

La estructura del artículo consiste en la presentación breve de un escenario clínico determinado y a partir de este se formulan y se responden 5 preguntas, que son las mísma en todos los casos presentados.

How common is?
Why is missed?
Why does it matter?
How is diagnosed?
How is managed?

Finalmente se muestra un cuadro con puntos claves del tema tratado y las referencias bibliográficas.

En mi opinión se trata de un material muy práctico que resume información en unas cuantas páginas. A continuación le dejo algunos artículos de la serie.

12/9/11

Serie: Revisiones de la Revista Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

Seminarios de la Fundación Española de Reumatología es una revista que realiza revisiones sobre las enfermedades reumáticas: enfermedades sistémicas, artropatías inflamatorias, enfermedades óseas y reumatismos de partes blandas. Asimismo, cubre aspectos de otras áreas limítrofes de la especialidad. La publicación es el órgano de formación continuada de la Sociedad Española de Reumatología y se publica trimestralmente. La estructura de la revista consta de un Editorial y cinco Revisiones de encargo de gran interés para los especialistas de esta especialidad. De entre las revisiones ya publicadas quiero destacar una serie que me han parecido interesantes.
















5/7/11

Serie: Formación médica continuada: Infección por el VIH en el adulto

La siguiente es una serie de artículos publicados en la sesión Formación médica continuada de la revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
El virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) es el agente productor del sida una enfermedad reconocida desde hace 30 años que ha alcanzado proporciones pandémicas. Su expansión a todo el mundo ha sido espectacular principalmente en las últimas décadas. La intensa investigación realizada nos permite disponer de un tratamiento eficaz para controlar la replicación del virus y evitar la progresión de la enfermedad sin embargo no disponemos aún de una vacuna que impida la continua extensión de la pandemia. En la serie que hago referencia en la entrada de hoy se analizan cuestiones relacionas con la virología, la epidemiologia, la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento antirretroviral.

24/6/11

Serie: Infecciones asociadas o relacionadas con biomateriales

Para tener una idea de la importancia de estas infecciones es necesario recordar que la prevalencia de uso de diferentes dispositivos, como catéteres vasculares o sondas vesicales, es muy elevada. La incidencia de infección de estos dispositivos por 1.000 días de uso se sitúa entre 5-15, dependiendo del área de hospitalización que se analice (unidad de quemados, cuidados intensivos médicos o quirúrgicos o salas de ingreso convencional). La alta prevalencia de estas infecciones explica, al menos en parte, un elevado consumo de antibióticos en los hospitales. A este elevado número de infecciones hay que sumar las infecciones relacionadas con otros biomateriales empleados cada vez con mayor frecuencia, entre los que cabe destacar las prótesis articulares, válvulas cardíacas, prótesis mamarias o derivaciones ventrículo-peritoneales. Si bien en este tipo de intervenciones la tasa de infección es inferior al 2-3%, el aumento progresivo de su uso hace que el número de infecciones relacionadas con estos procedimientos aumente de forma absoluta.
La serie de artículos que a continuación linkeo fueron publicados en la Revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica durante el año 2008.


Actividad de los antimicrobianos en biocapas bacterianas

Infecciones asociadas adispositivos intravasculares utilizados para la terapia de infusión


Infecciones asociadas adispositivos para drenaje de las vías urinarias. Infecciones del tracto genital relacionadas con los dispositivos protésicos

Infecciones asociadas a los dispositivos utilizados para la ventilación asistida

Infecciones asociadas a los catéteres utilizados para la hemodiálisis y la diálisis peritoneal

Infecciones relacionadas con los implantes dentarios

Infecciones asociadas a las válvulas protésicas cardíacas, las prótesis vasculares y los dispositivos de electroestimulación cardíacos

Infecciones oculares asociadas a los implantes oculares

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com