"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

11/4/13

Aprender haciendo, interactuando, buscando y compartiendo



Hace unos días comenzó el Magister en Educación Médica dictado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. El primer encuentro o Seminario Taller estuvo dedicado a temas tan importantes como también aburridos, la misión de la Universidad (institución de encierro, a decir de Paula Sibila), la Educación Continua (como si esta se detuviera en algún momento, dicho esto como algo inherente a la vida misma) y el Aprendizaje Significativo.
Es evidente que esta maestría, al menos en su módulo introductorio, está aún en su versión 1.0. En pleno siglo XXI cuesta creer que el dictado de una carrera de posgrado consista en un auditorio con 120 personas sentadas y al frente un profesor impartiendo una Clase magistral.


No quiero quedarme solamente en la crítica (mientras escucho “Pleasure and pain” una canción de amor de The Chameleons y tomo café). Aclarando que lo que importa es el contenido aun así creo que  la cuestión es que si los que participamos de actividades formativas en el posgrado no somos críticos con metodologías de enseñanza que datan de la era analógica, difícilmente aprovechemos el contenido. Propongo entonces metodologías de enseñanza de la era digital, Web 2.0, lo que ya en ámbitos académicos se ha dado en llamar “ Aprendizaje 2.0”.


Bajo este concepto autores como Johnson (1992) y Lundvall (2002) proponen:

Aprender haciendo [learning-by- doing]: Para este tipo de aprendizaje resultan de especial utilidad aquellas herramientas que permiten al estudiante y/o docente la lectura y la escritura en la Web, bajo el principio de “ensayo-error”. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender sobre un tema determinado generando presentaciones en línea (de texto, audio o video). Este proceso de creación individual y colectivo, a la vez, promueve un proceso de aprendizaje constructivista.
Aprender interactuando [learning-by-interacting]: Una de las principales cualidades de las plataformas de gestión de contenidos es que además de estar escritas con hipervínculos, ofrecen la posibilidad de intercambiar ideas con el resto de los usuarios de Internet. Bajo este enfoque, el énfasis del aprender interactuando está puesto en la instancia comunicacional entre pares. Algunos ejemplos de interacción son: agregar un post en un blog o wiki, enviar un voice mail y actividades tan coloquiales como usar
el chat o el correo electrónico.
Aprender buscando [learning-by-searching]: Uno de los ejercicios previos a la escritura de un paper, trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se abordará.
Ese proceso de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza. En un entorno de gran cantidad de información disponible, resulta fundamental aprender cómo y dónde buscar contenidos educativos.

Aprender compartiendo [learning-by-sharing]: El proceso de intercambio de conocimientos y experiencias permite a los educandos participar activamente de un aprendizaje colaborativo. Tener acceso a la información, no significa aprender: por esto, la creación de instancias que promuevan compartir objetos de aprendizaje contribuyen a enriquecer significativamente el proceso educativo. Internet cuenta con una gran cantidad de recursos para que los estudiantes puedan compartir los contenidos que han producido. Por ejemplo: plataformas para intercambio de diapositivas en línea o videos educativos entre otros.

Aprender, ese es el tema, apoyados por nuevas herramientas, aprender haciendo, interactuando, buscando, compartiendo, este es el espíritu mismo de la Web 2.0. En próximas entradas hablaremos de gamificación de la educación, de entornos personales de aprendizaje, aulas de formación online, etc.

8/5/12

Los Diez Mandamientos para tener en cuenta ante una nueva terapéutica



De entre los blogs del BMJ es altamente recomendable leer el de Richard Lehman, quien hace una reseña de artículos publicados en las principales revistas médicas. En uno de sus post de principios de año ha publicado lo que me pareció una verdadera joyita, se trata de un decálogo, los Diez Mandamientos de las nuevas terapéuticas:


  1. Tratarás de acuerdo al nivel de riesgo, en lugar del nivel de factor de riesgo.
  2. Ejercitarás la prudencia cuando añadas nuevos fármacos a los ya existentes.
  3. Considerarás el beneficio de los medicamentos sólo cuando estén probados por estudios con variables duras (resultados en salud).
  4. No te inclinarás ante variables subrogadas, pues ésas no son más que ídolos.
  5. No rendirás culto a  los objetivos del tratamiento (treatment targets), pues ésos no son más que creaciones de los Comités (de expertos).
  6. Tomarás con precaución el Riesgo Relativo, con independencia del valor de p, pues la población de la que proviene puede tener poca relación con la que tú atiendes.
  7. Honrarás al Número Necesario a Tratar (NNT), pues ahí están las claves de la información relevante para el paciente  y de los costes del tratamiento.
  8. No verás a visitadores, ni acudirás a simposios educativos en sitios lujosos.
  9. Compartirás las decisiones de las opciones de tratamiento con el paciente a la luz de las estimaciones de probables riesgos y beneficios individuales.
  10. Honrarás a los pacientes ancianos, pues aunque éste es donde residen los mayores niveles de riesgo, también lo hacen los mayores peligros de muchos tratamientos

19/4/12

Personalización o Burbuja de Filtros





Como no solo de medicina vive el médico, hoy quería reflexionar sobre la forma en la que Google, Facebook y otros grandes de Internet están vigilando lo que hacemos y de esa manera adecuan los resultados o el entorno que nos ofrecen. Esta inquietud me surgió de haber observado que  mientras buscaba información en Google sobre discos duros, minutos después cuando revisaba mi gmail la publicidad presentada estaba referida a éstos.


Ahora bien, está claro que estos sistemas están dotados de algoritmos que se comportan como filtros, programados por seres humanos. Estos filtros evalúan qué somos, en base a dónde estamos, qué hacemos, qué buscamos, qué consumimos y con todo esto, dejarán pasar y solo veremos lo que ellos deciden.


Esto es lo que plantea Eli Pariser en esta charla en TED, explicando lo que él llama “Burbuja de filtros”. Este joven de 31 años, activista de internet, publicó el libro “The Filter Bubble”. Las redes sociales filtran la información que nos llega y en su selección dejan de lado cuestiones socialmente importantes pero temáticamente demasiado complejas para generar reacciones emocionales rápidas y esto es peligroso.

El disertante nos trata de hacer entender de cómo esta faceta de las TICs hace que lo verdaderamente relevante no pase a primer plano y esto genera lo que se llama “síndrome del mundo amable”.

Son 9 minutos muy interesantes que terminan con un pedido especial dirigido a los que diseñan y programan estas herramientas para que introduzcan ética y responsabilidad cívicas a sus algoritmos y de esta manera Internet nos permita conocer nuevas ideas, nuevas personas y nuevas perspectivas. En fin, lo que les está pidiendo es más sentido del bien común.


http://www.ted.com/talks/lang/es/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html
http://www.ted.com/talks/lang/es/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html
http://www.ted.com/talks/lang/es/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles.html

15/12/11

El Blog cumplió 2 años


En las últimas semanas este espacio cumplió su segundo año. Como se estila en este tipo de fecha me podría referir al número de visitas y todos esos datos pero creo que es poco tiempo para hacer balances aunque el suficiente para hablar de lo que aprendí.
Debo confesar que este espacio me ha ayudado a mantener algo de cordura en estos años complicados de mi profesión. Me ha servido para mantener viva mis ganas de seguir estudiando.
Como herramienta de comunicación los blogs tienen dos ventajas: CONTROL y LIBERTAD.
Por ahí leí alguna vez que “un blog no es una herramienta para la educación, es la educación misma”, me pareció exagerada la frase, pero hoy compruebo con gusto que tiene mucho de cierto.
Aunque hoy se les dé más prensa a las Redes Sociales, los blogs no han muerto, solo han pasado de moda y de ellos sedimentó lo mejor. Los blogs y las redes sociales se complementan perfectamente, siendo Twitter la red social que mejor se imbrinca con estos.
Twitter tiene un perfil más informativo y no tan trivial, como, y es opinión propia, me parece Facebook.
En lo personal pienso que con Facebook se trivializó la comunicación y me ha sucedido que una vez dentro de esta red social no he sabido qué hacer. No es que sea un detractor de Facebook y no puedo desconocer el lugar que ocupa en estos tiempos, simplemente aún no he sabido qué hacer en esta red social. Sí debo decir a su favor que donde puede tener un potencial enorme es el armado de redes de pacientes.
Los contenidos en un blog resultan por lo general de un acto en solitario y al menos tienen un cierto grado de elaboración. Al contrario las redes sociales son más emocionales con contenidos muy fugaces.
Aún tengo mucho por aprender de esta nueva era del aprendizaje y creo que los blogs son una pieza fundamental como herramienta educativa. La Web 2.0 es considerado un fenómeno colaborativo y participativo, siendo estos dos ingredientes claves en la preparación de una receta llamada Sentido del Bien Común.

18/9/11

Sobre la práctica de la MBE

En el número de octubre de la revista Evidence Based Medicine se publica un trabajo realizado en el Hospital Aleman de Buenos Aires entre marzo y agosto de 2010, con el título "Qualitative research: Impact of facilitating physician access to relevant medical literature on outcomes of hospitalised internal medicine patients: a randomised controlled trial", que viene a intentar dar alugna repuesta a la pregunta realizada por Sharon Straus (como lo dice en su comentario editorial un profesor en estos temas Poul Glasziou) ¿Cual es la E de la MBE?.

El estudio se diseñó para evaluar el impacto que tiene brindar a los médicos que realizan tarea asistencial, información bibliográfica para ayudarles a responder a las preguntas médicas que surgen durante la práctica clínica diaria. En el periodo de tiempo entre marzo y agosto de 2010 los pacientes que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital Aleman fueron asignados a uno de dos grupos: intervención y control.  A lo largo de este período, las preguntas médicas que surgieron durante las rondas de la mañana fueron investigadas y respondidas en el grupo de intervención. La información recopilada fue enviada por correo electrónico a todos los miembros del equipo médico.Si bién los autores no destacaron diferencias significativas entre los grupos en lo que respecta a muerte de pacientes, traslados a UTI, tiempo de la hospitalización o nueva hopitalización creen que la entrega de información a mano o la asistencia bibliográfica a médicos podría ser beneficiosa para un subgrupo de pacientes.Más allá del analisis crítico del trabajo quiero destacar el aporte del mismo a un campo de la MBE en el que todo esta por verse y para lo cual hace falta tiempo y trabajo. Y como dice el profesor Glasziou un aplauso para los autores.

10/5/11

La enseñanza en la era digital

Estamos viviendo en continua transición, las cosas cambian, están cambiando y seguirán cambiando, como siempre, pero hoy lo hacen a velocidad de vértigo. Hoy decidí postear un Informe que se publica en forma anual, The Horizon Report 2011 Edition. Es publicado por New Media Consortium (NMC), EDUCASE Learning Initiative (ELI) y Consortium for School Networking (CoSN).

“Centrado en la Enseñanza Universitaria, el informe tiene como objetivo identificar las nuevas tecnologías y analizar la repercusión que tendrán en el campo de la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la expresión creativa en los próximos cinco años.”

El documento describe los seis nuevos tipos de tecnologías que, según los estudios, van a ser de uso generalizado en los centros universitarios dentro de unos plazos de adopción de entre uno y cinco años, reflexionando sobre el impacto que se prevé en la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la expresión creativa.

Entre las nuevas tecnologías evaluadas se refiere al ebook o libro electrónico:

Con respecto a The Horizon Report 2010, puede observarse como el Libro electrónico ha pasado de ser una tecnología con un tiempo de adopción de dos a tres años a un año o menos…”
“A pesar de sus evidentes ventajas de tamaño y peso, los libros electrónicos no están tan extendidos entre los lectores académicos como entre el público general, debido a una serie de limitaciones que ya están desapareciendo.”
“Los libros electrónicos tienen el potencial de transformar la práctica educativa. Los más modernos pueden ofrecer experiencias interactivas, trabajo colaborativo; actividades multimodales; y otros enfoques atractivos para el aprendizaje. Los dispositivos móviles fomentan las relaciones sociales en torno a los libros electrónicos, lo que puede plasmarse en apoyo a grupos de estudio y en la interacción entre estudiante y docente en cualquier punto del texto.”

En el informe también se analizan: la informática móvil, la realidad aumentada, el aprendizaje basada en juegos (Game-based learning), la informática basada en gestos y la analítica de aprendizaje.

Me pregunto si los programas de estudios y formación de las universidades de nuestro país están contemplado la incorporación de todas estas tecnologías que, como vemos, hacen que el aprendizaje sea más ameno. También me pregunto si nuestros hijos no estarán aprendiendo más en su cuarto con la nuevas tecnologías que en un aula de escuela con métodos de enseñanza de hace un par de siglos atrás.


Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com