Para la valoración crítica de documentos, el clínico debe adquirir algunas destrezas y habilidades, que consta de tres etapas: a) juzgar si los resultados publicados son válidos (si son verdaderos y si tienen rigor científico); b) decidir sin son relevantes o importantes (y, por tanto, potencialmente valiosos para el lector en su condición de clínico), y c) determinar si son aplicables (en la práctica clínica habitual). VAlidez, Relevancia y Aplicabilidad constituyen la «VARA metodológica» que conviene aprender para desarrollar la lectura crítica de documentos. Para esto es necesario aprender las bases teóricas de la Medicina Basada en la Evidencia. Actualmente existen varios grupos (canadienses, británicos y españoles, entre otros) que enseñan y publican herramientas para aprender MBE. Evidencias en Pediatría es una publicación secundaria que en los últimos años ha publicado una serie de artículos bajo el título de Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia. Ya que este blog tiene que ver con fuentes de información biomédico me tomo el trabajo de poner al alcance de quien pase por este lugar los links para la descarga de esta serie de artículos, sabiendo que si se dirigen al sitio antes mencionado también podrán hacerse de esta material.
2/8/13
19/7/13
Cuando un test diagnóstico es demasiado bueno
Con el título “When a test is too good: how CT pulmonary angiograms find pulmonary emboli that do not need to be found” se publicó hace una semana en el BMJ un artículo (primero de una serie acerca de cuidados innecesarios y sobrediagnóstico) que muestra como se puede hacer daño infradiagnosticando como sobrediagnosticando el embolismo pulmonar.
Durante décadas los médicos han aprendido que la embolia pulmonar puede ser fatal si no se diagnostica a tiempo. Cuando un paciente se presenta con disnea, dolor torácico pleurítico, taquicardia, o signos de sobrecarga cardíaca derecha, un médico debe pensar en "embolia pulmonar". Debido a que estos síntomas y signos no son sensibles ni específicos, se desarrollaron sistemas de puntuación (por ejemplo, los criterios de Wells) para ayudar a decidir qué pacientes deben recibir un scan, aunque en la práctica, muchos médicos simplemente proceden con métodos por imágenes para confirmar o descartar el diagnóstico.
Hasta hace poco, la exploración de ventilación-perfusión (VQ), introducida a mediados de la década de 1960, fue la prueba de primera línea para el diagnóstico del embolismo pulmonar y cuando la sospecha era alta se decidía por una angiografía. La exploración VQ tiene la ventaja de ser no invasiva, pero los resultados son a menudo poco concluyentes. La angiografía pulmonar por TC, introducida en 1998 ofrece una mayor resolución y resultados más concluyentes.
Este artículo expone algunas evidencias que demuestran cómo desde que se produce una especie de explosión en el uso de la Tomografía Computada (TC) como método de diagnóstico por imágenes con múltiples indicaciones, se produjo además un incremento en la incidencia de patologías como el tromboembolismo pulmonar con una muy discreta disminución de la mortalidad.
Al parecer la principal causa que ha llevado a los médico a adoptar la angiotomografía pulmonar como prueba de primera línea en el diagnóstico de embolia pulmonar, es el temor a dejar sin diagnóstico una patología con una alta mortalidad. Pero también ha influido en esta conducta la amplia disponibilidad de este método complementario. A decir por autores del artículo: “With more testing, more pulmonary emboli are found”. Con la creencia de que la búsqueda de pequeñas embolias salva vidas se produce un sobreuso de este método complementario. Y como no podía faltar, el temor a las demandas legales, también ha incrementado el uso de la angiotomografía pulmonar.
En base a pruebas de que algunos pequeños coágulos en pulmón no necesitan tratamiento es que se debería considerar la búsqueda de ellos como una forma de sobrediagnóstico. Se ha argumentado que la función normal de los pulmones es la de actuar como un tamiz para evitar pequeños émbolos formados en venas de las piernas que si pasaran a la circulación arterial sistémica provocarían efectos devastadores. Se cree que estos émbolos son reabsorbido por el cuerpo sin tratamiento y no tienen ningún efecto clínico. Esta idea es apoyada por el hallazgo de embolias pulmonares en estudios por TC contrastadas realizadas para otras indicaciones: en el 16% de los pacientes con ventilación mecánica, en el 17% de los pacientes mayores de 80 años y en el 20% de politraumatizados.
La creciente incidencia del embolismo pulmonar con una mortalidad estable es particularmente sorprendente si se tiene en cuenta que simultáneamente se usaron sistemáticamente medidas de profilaxis para tromboembólica venosa en pacientes hospitalizados. Sería de esperar una reducción tanto de la incidencia de embolia pulmonar y como en la mortalidad. Sin embargo, la incidencia ha aumentado. Este aumento es poco probable que represente un verdadero cambio en la tasa subyacente de la embolia pulmonar, ya que los principales factores de riesgo de embolia pulmonar no han mostrado un descenso paralelo. La explicación más probable es el aumento del uso de la TC en general ha resultado en la detección incidental de embolismo pulmonar en TC contrastadas realizadas por otros razones.
Aquí los autores hacen la salvedad de que inferir sobrediagnóstico observando las tendencias epidemiológicas tiene sus limitaciones, pero son datos provenientes de la práctica clínica diaria.
Es de esperar que esta sobrediagnóstico puede causar daño al paciente (anticoagulación innecesaria con los consiguientes riesgos) y aumentos de los costos al sistema de salud (medicación tradicional y nuevos anticoagulantes de alto costo)
Finalmente los autores proponen tener en cuenta la probabilidad previa para tromboembolia pulmonar (score de Wells y dímero D) antes de decidir el próximo paso que no siempre será una angiografía pulmonar por TC. Las Guías de Práctica Clínica dejan reservada la angiografía pulmonar por TC para pacientes en riesgo intermedio y alto de embolismo pulmonar basado en algoritmos que combinan la probabilidad clínica y el dímero D. Además se deben tener en cuenta los otros métodos complementarios como el scan VQ y el ecodoppler de las piernas.
13/7/13
Camila
A vos hija que me enseñaste que venimos al mundo para ser felices. Vos que sin proponérselo me robaste mil sonrisas. Nunca un mal día, siempre una nueva pirueta. Nunca una palabra mala, siempre una mirada inquieta. Parece que la vida cambió desde que llegaste.
A vos hija, resumen de la palabra paz. Coleccionista de ideas. Actriz de teatro. Autora de neologismos tales como espiraletas, chupetas, bellosura, palhigienico, hablanchina.
Reconozco que soy ciclotímico, inquieto, pensativo, dominante, caprichoso, desconfiado, gruñón, pero con la única persona que no soy todo eso es con vos, para quien solo tengo amor incondicional. A vos hija, voy a decirte siempre que te quiero hasta el cielo. Feliz cumpleaños Camila.
7/7/13
Sitio recomendado: MedTube: Videos de temas médicos y más
MEDtube es una biblioteca multimedia médica online para profesionales de la salud (médicos y odontólogos) . Según sus administradores es la mayor colección de vídeos educativos. El innovador proyecto se inició en 2009 y fue pensados por dos cirujanos, basados en su propia práctica médica. MEDtube.net fue puesto en línea en julio de 2011.
Actualmente MEDtube se ha convertido en una de los repositorios online de contenido multimédica más grande del mundo. Este material puede ser usado con fines prácticos y educativos. Contiene más de 11.000 videos de médicos.
Los recursos presentados en el sitio son proporcionados por médicos, sociedades médicas y universidades de todo el mundo. Más de 30.000 profesionales sanitarios están registrados en MedTube.
El registro en el sitio es gratuito y aunque lleva unos cuantos pasos hacerlo (al menos 5) una vez concluidos podemos acceder a un variado y numeroso contenido multimedia tales como, fotos de casos médicos, animaciones, visualizaciones de exámenes complementarios imagenológicos, webcasts, presentaciones de casos y obviamente videos.
Al parecer el sitio tiene algunas características similares a una red social ya que nos permite compartir material educativo y nuestras opiniones con otros integrantes de la comunidad. El requisito principal para subir material al sitio es que tenga real interés médico educativo y no posea fines comerciales.
4/7/13
Serie: Statistical Questions - BMJ
Por lo general todos tenemos un Big Five de revistas tanto de medicina general como uno de algunas especialidades. Además dentro de esas revistas hay secciones que nos interesan más que otras. Como ya saben me gustan las series de artículos que se publican periódicamente o habitualmente en las principales revistas o journals. Hoy quiero postear una serie de artículos que publicó el BMJ en su sección STATISTICAL QUESTION y que trata semanalmente en forma breve un tema de bioestadística.
La sección consta de una introducción en la que se plantea un caso problema de estadística, le sigue una pregunta y la respuesta en la que se desarrolla el tema. A continuación dejo una lista con algunos de esos artículos.
15/6/13
Por qué no podemos o mejor dicho, no debemos confiar en las guía clínicas?
Durante esta semana se publicó en el BMJ un interesante artículo en la sección Feature, Evidence Based Medicine, “Why we can´t trust clinical guidelines?”, en el que el autor manifiesta que a pesar de los llamados a limitar o prohibir los conflictos de intereses entre los autores y patrocinadores de las guías clínicas este problema es persistente.
Casos como el que se comenta en la introducción del artículo (el uso de altas dosis de corticoides para la injuria espinal, recomendado a inicios de los noventa y finalmente desaconsejado por la pobre evidencia a favor y luego de que produjera más daño que el atentado del 9/11 ) llevaron a que hoy muchos médicos se pregunten por qué los procesos que intentan prevenir o reducir los sesgos fracasan?
La Guías clínicas sesgadas pueden tener un amplio alcance y efectos . Miles de Guía clínicas fueron emitidas y, cuando son emitidas por las sociedades profesionales de gran prestigio , sirven a veces como " normas de atención estándar " y pueden ser utilizados para diseñar protocolos institucionales , para evaluar el desempeño de los médicos , y para decidir la cobertura de los seguros . Las guía clínicas pueden influir en los selección de medicamentos y pueden ser utilizadas para apoyar el testimonio de expertos en casos de negligencia. Ochenta cuatro por ciento de los médicos dicen que están preocupados por la influencia de la industria sobre las guías clínicas , sin embargo, el temor a demandas por negligencia pone a muchos en una situación insostenible al tener que seguir pautas que ellos creen son defectuosos o peligrosos para los pacientes.
El autor del artículo reitera: “A pesar de los repetitivos llamados a prohibir o limitar los conflictos de intereses entre los autores de guías clínicas y sus patrocinadores, muchos panelistas tienen conflictos de intereses lo que hace poco fiables las guías emitidas por estos.”
Ejemplos de como las guías o recomendaciones de sociedades u organizaciones científicas han caído en el descrédito es el caso del alteplase (tPA), fármaco trombolítico para el accidente cerebrovascular agudo . A principios de este año , el American College of Emergency Physicians con el American Academy of Neurology y el American Heart Association por separado , emitieron una guía con evidencia grado A para tPA en el ictus agudo . La recomendación simultánea por tres sociedades profesionales respetados parecería indicar un apoyo abrumador para el tratamiento y con pruebas consistentes . Sin embargo , una encuesta en línea de 548 médicos de urgencias mostró que sólo el 16 % apoya la nueva guía. Aunque la encuesta no es muy científica , otras encuestas muestran el escepticismo considerable entre los médicos de urgencia y lo controvertido del tratamiento.
Una encuesta anterior afirmó que los médicos de urgencias no se oponen a la alteplasa para el accidente cerebrovascular . A primera vista, la afirmación parece justificada: la encuesta encontró que el 83 % de los médicos encuestados dijeron que darían al tratamiento. Sin embargo, cuando se les preguntó “sobre el soporte científico que apoya el uso de tPA [ alteplasa ]", sólo el 49 % estaba de acuerdo.
Es sorprendente ver cómo la industria farmacéutica influye en el desarrollo y la aplicación de guías clínicas, incluso en organizaciones e instituciones que se suponen son el ejemplo a seguir. El artículo finaliza mencionando a una guía clínica sobre uso de eritropoyetina para tratar la anemia de pacientes con enfermedad renal, lo que produjo mayor necesidad de diálisis e insuficiencia cardíaca, resultó ser que la National kidney Foundation que lanzó esa guía en 2007 recibió donaciones por varios millones del fabricante de eritropoyetina.
Al parecer los beneficios de una guía clínica a los primeros que llegan son a sus creadores. Una vez más se hace fuerte una frase que yo he modificado “desconfío y luego existo”.
Why we can´t trust clinical guidelines?
Why we can´t trust clinical guidelines?
Why we can´t trust clinical guidelines?
6/6/13
Vivir cuesta vida
Un día antes de cumplir 43 años declaro:
Que vivir cuesta vida.
Que, como aprendí de un amigo, lo más difícil es hacerse cargo.
Que, como a los 7 años, me encantan las siesta con sol.
Que no siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz.
Que Dios existe, pero no voy a poner la otra mejilla.
Que voy a dar batalla, siempre.
Que cuando se cierra una puerta se abren otras.
Que en los peores momentos se deben tomar las mejores decisiones.
Que respirar es gratis y fantasear también.
Que lo importante es el contenido.
Que ya no tengo vergüenza de confesar que me gustan Pet Shop Boys y Miranda, tengo justificativo diciendo que sobre gusto no hay nada escrito.
Que a la lista anterior me faltó agregar al Paz Martinez.
Que hay días que no quiero estar.
Que por el placer que me produce ver amanecer, tomar café en un AMPM y volver a mi hogar cansado quiero estar.
Que quienes deciden, carecen de lo primordial, sentido del bien común.
Que quiero que mi pensamiento esté en eterna fase beta.
Que al igual que en la vida, resetear la máquina es empezar de nuevo.
Que no puedes vivir deseando que no te pase nada, porque lo más probable es que no te pase algo.
Que quiero seguir y cuando la muerte me encuentre, me encuentre vivo.
4/6/13
Carta a una paciente inteligente: “Disfrute de su salud, viva feliz y evite los excesos de la prevención”
Como en el espíritu de la Web 2.0 está el compartir aquello que pensamos que le puede interesar a muchos, hoy quiero replicar un post que se publicó en el año 2011 en el blog APXII, un iniciativa en atención primaria española. Los autores son Juan Gervas y Mercedes Perez quienes por medio de una carta dirigida a una paciente explican los peligros del sobrediagnóstico y sobretratamiento.
Querida paciente:
Da gusto tener noticias suyas y saber que se encuentra bien. El cambio de localidad siempre cuesta, pero en todos sitios hay personas y cosas buenas, como comenta acertadamente.
Nos alegra conocer su mejoría respecto a la artrosis de las rodillas. Es enfermedad crónica que no cura, pero se puede sobrellevar con la actividad y con ese andar por la playa, por la orilla del mar, que tan bien le sienta. No deje de disfrutar de la charla con su amiga en el caminar matinal, y del baile, del que tanto goza, y que es un bálsamo para la salud del cuerpo y del espíritu.
Contestamos a sus dudas sobre las actividades preventivas que le proponen en su nuevo centro el médico y la enfermera. Si hemos entendido bien, le preocupa tanta recomendación, tanto consejo y tanta intervención. Le “huele mal” como dice literalmente, “a exceso peligroso”.
En parte tiene razón, y usted puede identificarse con muchos profesionales sanitarios y pacientes que tienen la misma sensación, de excesos en Medicina tanto en prevención como en diagnósticos y en tratamientos. Los excesos no son buenos para nada.
Sabemos que le gusta leer, y por eso le recomendamos que vuelva a disfrutar de las novelas de Mark Twain, que ya nos comentó le impresionaron en su adolescencia (como a nosotros, especialmente Las aventuras de Tom Sawyer). Mark Twain vivió tiempos terribles, los de la erradicación del esclavismo en los EEUU y los de una crisis económica brutal (le llevó a la bancarrota, a finales del siglo XIX). Fue novelista y periodista, viajero universal, observador y crítico del devenir social. Seguro que usted se identifica con este comentario de Mark Twain sobre la salud: “Hay gente que se priva de todas las cosas que se pueden comer, beber o fumar y que por cualquier causa hayan adquirido mala reputación. Es el precio que pagan por su salud. Y salud es todo lo que obtienen. ¡Qué extraño! ¡Es como gastarse toda la fortuna en una vaca lechera que no da leche!”.
La salud por sí misma no tiene interés. La salud es un valor importante porque ayuda a disfrutar de la vida. Hay salud mientras hay vida.
La vida es complicada y por mucho que lo evitemos siempre nos traerá desgracias y sufrimientos. Con optimismo, con autoestima, con amor, con amistad, con todo eso que a usted le adorna, pese incluso a las enfermedades, hay salud hasta en el último suspiro, justo al morir feliz pudiendo decir aquello de “confieso que he vivido”.
La prevención no evita muertes, simplemente las retrasa. Esos días de más hay que rellenarlos de vida, de disfrute, de optimismo, de espiritualidad y de compromiso con la familia, los amigos y la sociedad.
Pertenecemos a un tiempo y una población, a una cultura y una civilización que a veces quiere de más. Nuestras sociedades occidentales, opulentas y cultas, desean evitar todo riesgo, todo evento desagradable. La sociedad quiere la ecuación cerrada contra la incertidumbre y la indeterminación.
En la búsqueda de una quimera, de la juventud eterna, la Medicina nos invita a invertir todos nuestro tiempo y dinero en prevención, en un futuro que no se cumplirá y que acabará, inevitablemente, en la muerte. En la esperanza de un futuro incierto negamos las vivencias de un presente tangible. Evitamos el riesgo sin ser conscientes de que la vida en sí es una enfermedad de transmisión sexual que siempre acaba en muerte.
Morimos un poco cada vez que transformamos todo en riesgo y todo en peligroso, cuando aceptamos las propuestas indecentes de esa prevención que le ofrecen ahora. Dicen que muere mil veces quien tiene miedo a morir, y es bien cierto.
El tratamiento que le han ofrecido para la osteoporosis no ha demostrado su eficacia en mujeres como usted, sin fractura vertebral alguna. Además, se ha demostrado que puede facilitar unas fracturas raras, atípicas, incluso con necrosis y destrucción de la mandíbula. Hizo bien en no hacerse la densitometría, pues es una técnica artificial que no sirve para pronosticar nada. Usted siga con su vida sana, el placer de andar y el de comer bien y de todo. Siga tomando el sol al tiempo que disfruta del aire libre.
Tampoco hace falta que tome el “protector del estómago”, y menos todos los días. Evite los anti-inflamatorios y utilícelos sólo por cortos periodos de tiempo. Los protectores del estómago, como el omeprazol que le recomendaron, tiene muchos efectos secundarios graves. Entre ellos, por ejemplo, el aumento de fracturas (¿no es irónico que le ofrezcan para la osteoporosis un medicamento que produce fracturas atípicas, y además omeprazol, que también se asocia a más fracturas?) y el aumento de infecciones graves (por una bacteria que mata normalmente el ácido del estómago, y que puede provocar diarreas mortales, Clostridium difficile).
Ya sabe que nosotros no le hemos medido nunca el colesterol, pues es inútil. Da igual la cifra que tenga, siga comiendo huevos fritos cuando le apetezca, con mesura en el conjunto de su dieta, tan sana. Los medicamentos para el colesterol son un engaño, salvo que tuviera problemas coronarios (y no es el caso). Esos medicamentos tienen graves efectos adversos, desde dolores de músculos a destrucción renal. A usted no hay porqué hacerle análisis, usted es una persona sana y feliz, y eso es lo importante.
Respecto a al última pregunta, ha hecho bien en no hacerse la mamografía. En tres palabras, “la mamografía mata”. No mata por sí misma, aunque irradia las mamas, sino por los errores que llevan a intervenciones innecesarias. Casi la mitad de las mamas que se operan por cáncer de mama no tienen un cáncer de mama propiamente dicho. Se operan, y luego se aplica radioterapia y quimioterapia, tratamientos todos ellos muy agresivos que provocan daños que no se compensan con ningún beneficio. Sus mamas son para disfrutarlas, y más ahora con ese “novio nuevo” del que nos habla.
Su nuevo médico, su nueva enfermera, son probablemente buenas personas, bien intencionadas. Pero quizá ignoren el concepto de “prevención cuaternaria” y los “daños de la prevención”. Tenga piedad con ellos y siga respetándolos con cortesía. Quizá le ayude el que sepan que nosotros hemos sido sus médicos anteriores, y el invitarles a leer cosas que usted ya conoce, de la página http://www.equipocesca.org
No deje de escribirnos, es un placer saber de su vida y milagros.
Los hijos y nietos, por los que pregunta, siguen bien. Con los problemas de cada día, y las compensaciones continuas.
Nosotros también estamos en el camino, también nos enfrentamos a la vida en su complejidad, tampoco tenemos certezas. Somos unos simples médicos e intentamos vivir sin ignorar el sufrimiento, ni lo malo que nos toca a nosotros y a todos.
Pacientes como usted ayudan a pensar.
Reciba un afectuoso saludo de sus médicos
Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández
Enlace al post original completo: http://apxii.wordpress.com/2011/11/12/noviembre-carta-a-una-paciente-inteligente-disfrute-de-su-salud-viva-feliz-y-evite-los-excesos-de-la-prevencion/
16/5/13
¿Seré algo más que lo que pienso?
Me acusan de que pienso mucho y que por momentos me pierdo de mi mismo. Pero no me voy a preocupar más, he encontrado evidencias de que los pensamientos afectan poco la conducta.
“¡Bueno!
Ver pensar a un hombre es desagradable.
En el interior de todas las cosas hay siempre más prosa que poesía, y más decepciones que consuelos.
Felizmente en materia de relaciones humanas, los pensamientos afectan poco la conducta y no influyen casi nada en las impresiones.
Un filósofo puede ser tan analítico como se quiera y podrá pasarse años enteros descomponiendo sentimientos; esto no le impedirá enamorarse como cualquier hijo de vecino, tener pasiones y arreglar a ellas su peregrinación en este mundo, a despecho de todos sus métodos y sus deducciones filosóficas.
Pero para el público, sea auditor o lector, generalmente sin criterio, el análisis de sentimientos es repulsivo, porque no lo entiende, porque choca con las ideas recibidas y no se acomoda al juicio oficial de la sociedad.
Tal es la razón por la cual hay pocos autores francos y muchos que fabrican conceptos habituales para que sean encontrados buenos, aunque sean inexactos.
¿Cómo un hombre que analiza y descompone sentimientos puede ser bueno? ¡Es malo, dice el público, es cínico, es frío, es pernicioso!
No, lo único que hay es que el auditorio es incompetente y no reconoce esta gran verdad: ¡las meditaciones nada tienen que ver con los sentimientos, y el más frío disector del alma humana, puede tener el corazón caliente y lleno de las mayores ternuras! ...
Tras de estas reflexiones, miré mi ropa que estaba indolentemente tendida sobre una silla, como si estuviera también filosofando; mi chaleco principalmente me pareció muy reflexivo, con sus mangas amputadas como un inválido, y tomando una resolución suprema, me apresuré a vestirme y a comenzar la tarea diaria.”
Eduardo Wilde - 1881. Fragmento tomado del texto “Meditaciones inopinadas”
9/5/13
Es realmente medicina basada en buenas evidencias?
Esto de que muchos de los fármacos nuevos, superestrellas del momento, no tengan soporte de evidencia suficiente y que encabezan los ranking de ventas, nos debería hacer reflexionar sobre la siguientes cuestiones:
Es realmente medicina basada en buenas evidencias?
Conocemos todos, los sesgos potenciales de los estudios subvencionados por la industria?
No será que estamos privando a los pacientes de mejores tratamientos?
Estamos haciendo las cosas bien?
Se necesitaría al menos 1 ensayo clínico con al menos 10.000 pacientes aleatorizados a la intervención en cuestión o un placebo u otra intervención considerada la más efectiva disponible, para respaldar un fármaco que tenga ventas anuales que supere los mil millones de dólares. Lógicamente esto es difícil de llevar a cabo básicamente por dos motivos, costos y dificultad de reclutar los pacientes. En 2011 solo en EE.UU. 60 fármacos tuvieron ventas por más de 1.000 millones de dólares. A nivel mundial los 100 fármacos éxito de venta superaron los 285 mil millones en 2009 y representan el 35% o más del mercado farmacéutico total.
Evidentemente es un gran negocio basado en evidencias arrojadas por ensayos clínicos donde la mortalidad como principal variable de resultado es poco usada. No olvidemos que la industria utiliza una serie de estrategias para verse favorecidos por los resultados de un ensayo, tales como:
- Modificaciones en el medicamento de comparación que afectan a su dosis y patrón
- Establecimiento del punto final del estudio a posteriori.
- Enmascaramiento de los efectos secundarios.
- Manipulación estadística de los datos.
- Efecto corruptor en los investigadores que evalúan los pacientes del estudio.
- Publicaciones repetidas de los mismos o similares hallazgos con la finalidad de aumentar el impacto científico.
- Resaltar los hallazgos favorables al financiador y no publicar los desfavorables.
- Enmascaramiento de la autoría científica
Una máxima dentro del ámbito de la Salud Pública es que los recursos son finitos y las necesidades infinitas, entonces por qué no comenzamos por racionalizar el gasto en medicamentos.
Termino esta entrada con un pedido a todos nuestros insignes colegas que se hacen llamar los defensores de la Salud Pública: antes de prescribir un nuevo fármaco hagan un somero análisis de la evidencia que respalda el medicamento que prescriben, doy por sobreentendido que ese acto conlleva un mínimo de sentido común y el mínimo de moral exigible.
Fuentes:
7/5/13
Sitio recomendado: Choosing Wisely
Con el nombre de Choosing Wisely se inicio una campaña en EE.UU que pretende ayudar a reducir los costos y los riesgos asociados a la salud, derivados de pruebas diagnósticas innecesarias. De esta forma, se le pidió a diversas sociedades médicas de los EE.UU. que realizaran una lista de 5 exámenes comúnmente solicitados, cuya necesidad debe ser replanteada y discutida, tomando en cuenta la presencia o ausencia de evidencia para respaldar su uso.
Actualmente existen muchos pruebas o exámenes o procedimientos médicos que son costosos, innecesarios y además pueden causar daño. Esta campaña intenta propiciar que médicos y pacientes hablen sobre estos temas y tomen decisiones en conjunto sobre la real necesidad de realizar estas pruebas.
En respuesta a este desafío, se ha pedido a las organizaciones nacionales que representan a los médicos especialistas que identifiquen cinco pruebas o procedimientos de uso común en su campo, cuya necesidad debe ser cuestionado y discutido. Las listas resultantes de los "Cinco cosas que los médicos y los pacientes deben cuestionar" fueron publicadas en el sitio de la iniciativa clasificadas según las sociedades de especialistas participantes.
Como ejemplo podemos mencionar la lista sugerida por el American Academy of Family Physicians:
- No hacer imágenes en pacientes con lumbalgia durante las primeras seis semanas, a menos que están presentes signos de alarma.
- No prescribir rutinariamente antibióticos para la sinusitis aguda leve a moderada a menos que los síntomas duren más de siete días, o los síntomas empeoran después de la mejoría clínica inicial.
- No solicitar electrocardiogramas anuales o cualquier otra prueba de detección cardíaca en pacientes de bajo riesgo y sin síntomas.
- No realice Papanicolaou en las mujeres menores de 21 años o que han tenido una histerectomía por causa no neoplásica.
- No realizar de screening de estenosis de la arteria carótida en pacientes adultos asintomáticos.
Como es de esperar algunas recomendaciones se repiten entre especialidades. Como se explica en la iniciativa, estas recomendaciones no deben ser utilizados para establecer decisiones sobre la financiación o no de estos procedimientos. Por el contrario, tienen el propósito de estimular la conversación sobre lo que es apropiado y necesario. Los médicos y los pacientes deben usar las recomendaciones como guía para determinar un plan de tratamiento apropiado juntos.
4/5/13
Ante todo, no dañar
Hace una semana visitó mi consultorio la Sra. AGV a quien asisto habitualmente desde hace unos 5 años. Tiene 66 años y su problema de salud más importante es un melanoma diagnosticado ya hace 2 años. A raíz de exámenes complementarios solicitados para evaluar la evolución de la mencionada patología fue evaluada por algunos especialistas.
Hasta aquí todo parece de poco interés. El motivo de su visita fue para consultarme como debía hacer para conseguir y en qué tiempo podría tomar los medicamentos indicados por los especialistas. Mi sorpresa fue mayor cuando comenzó a sacar de su bolsa las recetas de dichos medicamentos:
- Glucsamina mas Meloxican e Ibandronato indicado por un reumatólogo
- Candesartan indicado por un cardiólogo
- N-aceltisisteina que lo sugirió el neumonólogo
- Pregabalina y Lorazepam prescriptos por un cuadro interpretado como de fibromialgia
A todo esto se debía sumar su medicación habitual, Losartan 50 mg día y Levotiroxina 75 mg día.
Conclusión, una paciente de 66 años “medicada” con 9 principios activos a la que le faltan horas del día para tomarlos y ni hablar si tiene presupuesto para comprarlos.
Suponiendo que los conseguía y los estaba tomando, esta claro que el motivo de consulta hubieran sido los síntomas por polimedicación si se tiene en cuenta que en un paciente añoso el riesgo de interacciones medicamentosas aumenta exponencialmente a partir de la incorporación del cuatro medicamento.
El paciente anciano suele ser portador de múltiples patologías, en general crónicas, por lo tanto podría llegar a convertirse en un paciente crónico polimedicado. Esta situación merece considerar desde el principio tres aspectos: las reacciones adversas a medicamentos, las interacciones medicamentosas y los medicamentos inapropiados para personas mayores. Y, como para ir terminando esta entrada, un cuarto elemento que habitualmente se deja de lado es el sentido común. Detenerse por unos minutos a pensar y preguntarse, ¿acaso esta persona no tiene suficiente problema de salud (melanoma) para nosotros agregarle otros con nuestro accionar? ¿ya no rige aquel principio “primum non nocere”?.
Algunos boletines de interés sobre el tema:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)