8/8/13
6/6/13
Vivir cuesta vida
26/6/11
Yo te sigo a todas partes y cada día te quiero más
29/4/11
Día del animal
10/3/11
Tengo la sensación que se acabaron los referentes
8/1/11
Imagenes y música para pensar
TRAFFIC from Teodor Stoyanov on Vimeo.
15/10/10
Feliz Cumpleaños Victoria !!!
Hoy 15 de Octubre cumple 11 años mi hija Ana Victoria. Desde el momento que nos hacemos padres todas las cosas pasan a tener un valor relativo, es así como todo lo que nos suceda no tendrá mayor significado que lo que le pueda suceder a nuestros hijos. Es un día de inmensa alegría y todo lo que pueda decir sería obvio pues estoy hablando de mi hija.
Victoria: “Espero seguir disfrutando de los desayunos con un submarino y un café doble los sábados, sentir el olorcito de tu cabello cuando te doy un beso, apretar tus manos húmedas y decirte que te quiero hasta el cielo”.
10/10/10
Ahora no le vamos a poder echar la culpa a nadie

Trabajo en un Hospital Público que hasta hace unas semanas estaba administrado por una Fundación Privada de origen español. El Hospital siempre fue y será público. El 24 de setiembre pasado tomó el comando de la administración una Sociedad del Estado. Uds. dirán: ¿a mi todo esto que me importa? El punto es que en la semana que termina hicieron su presentación a toda la comunidad hospitalaria las nueva autoridades encargadas de la administración en un marco de gran expectativa, buen ánimo y por qué no ¡jolgorio!.Todo se desarrolló en el marco de un acto de este tipo hasta que se le otorgó la palabra al público presente y es ahí donde quiero llegar, la reunión pasó a tener carácter de asamblea en la que, como dice mi hermano: "de trabajar ni hablemos!".
No voy a utilizar este espacio en defensa de nadie, pero en la Argentina (no usé la frase “¡en este país!”), mi país, estamos acostumbrados a echarle la culpa a todas las administraciones previas y a dejar de lado la autocrítica. Pedir la cabeza de los culpables suele ser de práctica habitual, cuando lo que deberíamos es que cada uno asuma las responsabilidades que nos incumben. Basta de pensar en revanchas.
Después de casi 10 años es hora de que cada uno se haga cargo de la parte que le corresponde y lo haga bien o al menos lo mejor que pueda sin importar quienes están a cargo de la administración. No quiero caer en el facilismo de criticar a los que se van aun cuando entiendo ( no quiero ser ingenuo) que su mayor responsabilidad pasó por tener un único objetivo y el mismo no eran ni el cliente interno ni el cliente externo.
Vamos para adelante. Hoy estamos ante una nueva oportunidad y ahora no le vamos a poder echar la culpa a ningún extranjero.
24/6/10
Decisiones al final de la vida
Hoy, mientras revisaba algún material de lectura, encontré un trabajo que fue presentado en el V Congreso Mundial de Bioética – Gijón – 2007, se titula “Decisiones la final de la vida”, de el tomé el texto introductorio:
“La muerte, es la quintaesencia de la condición humana, es decir, del conjunto de condiciones fácticas bajo las que nos es dado vivir. La mortalidad es uno de los modos de ser de la existencia humana y ya los griegos hablaban de “nosotros, los mortales”. La tesis de Schopenhauer rememora a Platón y dice que sin la muerte, el hombre nunca hubiera empezado a filosofar. La muerte no es un jeroglífico resoluble por la mente humana, sino más bien un límite del pensamiento, aquello que no puede pensarse ni comprenderse porque es lo que acaba con nuestro pensamiento y nuestra capacidad de comprensión. Que la propia muerte nos resulta inconcebible es quizás la única consecuencia válida de la tesis de Epicuro, “La muerte es algo que no nos afecta, porque mientras vivimos no hay muerte; y cuando la muerte está ahí, no estamos nosotros”. La incompresibilidad de la muerte se mantiene aunque se sostenga la inmortalidad del alma, y aunque la muerte sea el paso para la vida eterna, no permite comprenderla cabalmente.
La muerte es el proceso biológico de destrucción del organismo que el hombre esencialmente es, pero también es un hecho que pone fin a la propia biografía y es un hecho sociocultural, pues la muerte de los individuos acontece en el seno de una sociedad. Toda sociedad debe encarar la muerte de sus miembros.”
Para hacer un poco más ameno esta entrada pongo a consideración de Uds un cortometraje que nos debe hacer reflexionar sobre este tema y sobre el encarnizamiento terapéutico o para decirlo de otra manera, poner nuestra “profesionalidad” por sobre los deseos del paciente.