Hoy solo quiero postear un prezi con material tomado del blog de Richard Lemman, un médico inglés que escribe en uno de los blogs del BMJ, que dicho sea de paso, recomiendo leer. Tanto el título como el contenido son de autoria de Lemman.
30/10/13
26/10/13
Medicalización de la Vida
Hace un par de días recibí vía e-mail la tabla de contenidos de la revista Atención Primaria, que desde hace un tiempo es open access, entre los títulos me llamó la atención un artículo especial: “Medicalización de la vida. “Etiquetas de enfermedad: todo un negocio”.
Como médico clínico he llegado a la conclusión que lo planteado por los autores de este artículo le interesa a pocos y sobre todo a médicos de familia y a los clínicos, el resto y sobre todo los superespecialista no podrían atentar contra su propio negocio, estos necesitan “enfermos” para sus “aparatos”.
“En los países desarrollados, la sociedad ha desplazado al campo médico problemas de la realidad subjetiva y social de las personas, y la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en un factor patógeno predominante. De manera paradójica, a la vez que mejora el nivel de salud de la población, existe un aumento del número de enfermedades y enfermos.” Este es el párrafo inicial en que los autores intentan resumir los objetivos del artículo. Nos hablan de medicalización de la salud, de poner «etiquetas de enfermedad» a comportamientos o acontecimientos que no son más que elementos que integran el carácter o forma de ser de las personas, o bien se trata de reacciones saludables ante situaciones vitales acontecidas como conflictos laborales, familiares, escolares o duelos.
Ya en una entrada anterior de este blog hemos hecho una pequeña descarga hablando de lo que significa ser parte del negocio, pues en el artículo los autores exponen en una sencilla tabla ejemplos de “5 formas de comerciar con enfermedades”:
En la sección dedicada a los responsables de la medicalización pone en primer término a la sociedad y su “tolerancia cero”, una sociedad que “está enfermando por no enfermar”, delegando todo aquello que no puede solucionar por otros medios, al sistema sanitario. Sociedad que cree que cualquier prueba es mejor que la simple valoración médica, o de que la técnica última en aparecer es mejor que las ya existentes. Por otro lado los medios de comunicación tienen su parte de responsabilidad desde el momento que desinforman y generan la sensación de que la medicina en una ciencia exacta.
En la medicalización de la salud no quedan dudas de que un actor fundamental es la Industria Farmacéutica que necesita ampliar el mercado para sus productos (nuevos fármacos) y lógicamente necesitan de más y más enfermos (Disease mongering). Los autores del artículo describen en un párrafo lo que vendría siendo la “fisiopatología” de este proceso: “En el momento del lanzamiento de un nuevo fármaco se pone en marcha una maquinaria de promoción que tiene la capacidad de involucrar necesarios actores. En primer lugar están los ensayos clínicos, publicados en revistas médicas que cuentan con el prestigio de los investigadores que los realizaron, sus instituciones y el aval de la publicación. Después están las presentaciones en congresos, donde hablan investigadores involucrados en el estudio o líderes de opinión de la comunidad a la que se quiere impactar. A esa reunión asisten médicos y periodistas científicos, con gastos pagados por los laboratorios”. Invito a los interesados en el tema a leer una colección del PLOS sobre el tema.
Dejo para el final al rol de los médicos (sí a nosotros, que fuimos formados para “salvar vidas”) que con el poder que nos dá el conocimiento deberíamos poner límites a tanta medicalización. Todo lo contrario, con la excusa de la falta de tiempo, por las dudas y para cubrirnos de probables demandas (medicina defensiva) solicitamos pruebas diagnósticas innecesarias y prescribimos fármacos que no conocemos adecuadamente.
19/10/13
Un pequeña descarga
Derecho a la Salud no tiene nadie. Porque del mismo modo me debo preguntar quién nos garantiza el derecho a la felicidad, a la alegría o a la motivación. ¿Cómo es que un estado tiene que garantizar el derecho a la Salud de la población?. En todo caso o en el mejor de los casos todos tenemos derecho a la atención médica, atención médica que los médicos están delegando a los aparatos y a los fármacos.
Los médicos hemos hecho creer a la gente que con más tecnología en salud y más medicamentos hemos aumentado la expectativa de vida o lo que es más serio mejoramos la calidad de vida, pues los invito a leer The McKeown Thesis en la que el autor plantea un debate histórico al respecto, estas mejoras se deberían más a cambios económicos y sociales generales que a mejoras en salud pública o intervenciones médicas.
La medicina no es una ciencia exacta, es una ciencia probabilística, la gente no lo entiende y cree todo lo contrario, pero lo más lamentable es que muchos médicos a sabiendas de esto no lo llevan a la práctica y creo que esto está fundado en el temor que tienen de perder poder, temor de no entrar en el reparto del “gran negocio de la salud”. La medicina “enchufada a 220” es más rentable y a esto los dueños de los aparatos lo entienden mejor que nadie.
Estoy cansado de explicar a pacientes que entran al consultorio que los chequeos no son útiles y a pesar de esto antes de sentarse dicen que quieren hacerse “todos los estudios para un chequeo”, depositando en los resultados de estos exámenes sus anhelos y dicha de los próximos 20 años.
Como ejemplo del gran negocio veamos el típico caso de un nuevo medicamento, sin mucho más que un par de grandes ensayos clínicos (cuya metodología en general y desde hace unas décadas debe ser cuestionadas en dos aspecto, la selección de la muestra y la validez externa) en general patrocinados por el laboratorio que lo produce, sale al mercado y nuestros médicos lo ofrecen a “sus pacientes” como una gran novedad sin haber esperado el tiempo suficiente para conocer sobre un dato fundamental como es el perfil de seguridad del mismo (dato quizás más importante que la eficacia).
Decir esto es estar en contra de las corporaciones, pero me quedo tranquilo por dos motivos, el primero es que no me interesa formar parte de la corporación médica y el segundo, sus integrantes no visitan estos espacios.
12/10/13
¿Surcando las olas o atrapados en la marea?
Vía RSS me entero de un reporte que resulta interesante por los datos que contiene y por las preguntas que plantea. Este reporte de tan solo 16 páginas fue publicado por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) que es el principal organismo internacional que representa los intereses de los servicios bibliotecarios y de información así como de sus usuarios. IFLA es un organismo independiente, no gubernamental y sin fines de lucro.
Este Informe de Tendencias es el resultado de 12 meses de consulta con expertos e interesados de diferentes disciplinas para explorar y discutir las tendencias emergentes en un nuevo entorno de información.
Según la IFLA hay cinco tendencias clave que cambiarán nuestro entorno de información:
Tendencia 1 - Las nuevas tecnología expandirán y, a su vez, limitarán el acceso a la información: El universo digital en constante expansión concederá mayor valor a la formación de habilidades de alfabetización informativa como la lectura básica y las competencias con herramientas digitales. Las personas que carezcan de estas habilidades enfrentarán obstáculos para su inclusión en una creciente gama de áreas.
Tendencia 2 - La educación en línea democratizará y modificará el aprendizaje global: La rápida expansión global de la información y los recursos educativos en línea harán más abundantes las oportunidades de aprendizaje, al ser estas más baratas y accesibles. Habrá mayor valor en el aprendizaje a lo largo de la vida, además de mayor reconocimiento a la educación no formal e informal.
Tendencia 3 - Los límites de la privacidad y la protección de datos serán redefinidos: El aumento de datos e información que están en poder de los gobiernos y empresas sustentarán la elaboración de avanzados perfiles individuales, mientras que sofisticados métodos de monitoreo y filtrado de datos dentro de las telecomunicaciones harán más fácil y barato el seguimiento de las personas. Se podrían experimentar graves consecuencias para la privacidad de las personas y la confianza en el entorno digital.
Tendencia 4 - Las sociedades hiperconectadas escucharán y empoderarán nuevas voces y grupos: Se presentan más oportunidades para la acción colectiva dentro de las sociedades hiperconectadas, al permitir el surgimiento de nuevas voces y promover el crecimiento de movimientos con un solo objetivo, a expensas de los tradicionales partidos políticos. Las iniciativas de gobierno abierto y acceso a los datos del sector público darán lugar a una mayor transparencia y a servicios públicos centrados en la ciudadanía.
Tendencia 5 - La economía global de información se transformará por la nuevas tecnologías: La proliferación de dispositivos móviles hiperconectados, sensores de red en aparatos e infraestructura, impresión tridimensional y tecnologías de traducción del lenguaje van a transformar la economía global de la información.
Después de leer este reporte me surgen muchos interrogantes, en especial con respecto a dos estamentos o ámbitos que tienen influencia en la vida de muchas personas, uno de esos es la Universidad y el otro es el ámbito de la Salud (todos los que deciden en temas de salud) tomarán nota de esto que ya esta pasando o todavía siguen pensando que para tener poder deben seguir concentrando información. Tengan cuidado de no quedar atrapados en la marea.
9/10/13
Sitio recomendado: MedWave - Revista biomédica Open Access
Por sugerencia de un amigo, Guillermo Sánchez, he conocido una publicación electrónica de origen chileno. Medwave es una Revista Biomédica Revisada por pares y de acceso abierto que publica artículos de actualización para la práctica clínica, de revisión de temas relacionados con aspectos éticos o con los determinantes clínicos, sociales, y económicos en salud, y de investigación en el ámbito clínico y biomédico, cubriendo todas las grandes áreas de la medicina y de las ciencias médicas.
Comenzó a publicar en el año 2011 en forma mensual y actualmente publica los artículos a medida que estos son aprobados y al final del mes los artículos se reúnen en un número mensual. La suscripción es gratuita, requiriendo una cantidad de pasos que me parecieron demasiados en tiempos en los que con muchos menos datos das el alta en sitios como twitter.
En la sección Series se encuentran artículos sobre temas tales como: Introducción a la MBE, Análisis crítico de la literatura, Estadística aplicada y Gestión en Salud. También quiero destacar dentro la sección Puesta al día la publicación de artículos sobre temas de Práctica clínica a modo de actualizaciones o revisiones.
Medwave está indizada en LILACS, DOAJ, Latindex y en Google Académico. Tiene además un importante espacio dedicado a la educación médica continua, su e-Campus, en el que los interesados pueden acceder a cursos de formación profesional en materias diversas como la medicina basada en evidencia, la gestión en salud, la gestión del cuidado, entre otras.
En cuanto a los medios de financiación MedWave recibe los auspicios entregados por empresas afines al sector salud los que se evidencian por medio de banners en todo el sitio excepto en la portada.
6/10/13
TRIP: Revisiones sistemáticas en cinco minutos
Recibí una notificación vía email de que TRIPdatabase ofrece una nueva funcionalidad que consiste en poder armar nosotros mismo en más o menos 5 minutos una revisión sistemática.
Trip Rapid Review es el nombre de esta herramienta desarrollada por los autores de TRIP y que como ellos explican en el Blog de TRIP Database (que sugiero visitar o cargarlo en el RSS) si bien no se trata de verdaderas revisiones sistemáticas han creado un sistema para poder analizar rápidamente múltiples ensayos controlados y tratar de acercarnos a la eficacia de una intervención.
La cosa es así de simple:
- Presionando el botón Trip Rapid Review aparecen dos cuadros de búsqueda, uno “Population” en el que insertaremos el tipo de población, y el otro “Intervention” que es para insertar el tipo de intervención. Una vez que hemos introducido los términos adecuados pulsamos Buscar. Nos aclaran que el sistema actualmente está optimizado para los ensayos controlados con placebo o ensayos frente a la asistencia habitual.
- Luego se presentan una lista de ensayos controlados que corresponden a los términos de búsqueda y de los cuales debemos seleccionar los que consideremos más apropiados y presionamos el botón Analizar.
- En forma automática el sistema leerá los resúmenes y tratará de entender si los resultados del artículo son favorables o no a la intervención. Además tratará de determinar el tamaño de la muestra. La lectura del artículo se realiza mediante dos sistemas de lectura independientes (un árbol de decisión y un clasificador bayesiano ingenuo). Si ambos coinciden en el resultado, los acepta y si no, muestra la conclusión y nos pide que añadamos manualmente el resultado. Un ensayo positivo puntúa +1 y uno negativos -1.
- Una vez que tengamos toda la información se realiza un sencillo ajuste (en función del tamaño de la muestra) de modo que un ensayo pequeño se reduce en un 75% (por lo que puntúa +0.25 o -0.25) si es mediano el ajuste es del 50% (+o 0,5 – 0.5) y los grandes se mantienen en +1 o -1.
- Finalmente todos los resultados se promedian para dar una cifra, que es la puntuación global de la intervención.
Los autores dejan en claro algunos puntos (en un acto que me suena a honestidad):
- El proceso puede durar 5 minutos o más dependiendo de la cantidad de estudios que se han localizado.
- Reconocen que este sistema no ha sido validado formalmente aunque han realizado muchas pruebas, por lo que recomiendan usarlo con precaución o cautela.
- Ponen esta herramienta en funciones aun sin validar para que los usuarios la prueben y cuando no funciones lo comuniquen para aprender y mejorar.
- Están pensando ya en una versión 2 con mejoras que aportan otros equipos.
1/10/13
Artículos que recomiendo
En las últimas semanas he dejado un poco de lado la vida 2.0 para intentar resolver algunas cuestiones laborales y personales. De a poco me voy poniendo nuevamente en marcha con los hábitos de lectura y es por ello que hoy quiero compartir unos cuantos link a artículos que creo son interesantes.
The jugular venous pressure revisited (CCJM): La presión venosa yugular es a menudo evaluada inadecuadamente y subvalorada. Este artículo examina las bases fisiológicas y anatómicas de la presión venosa yugular, como la diferencia entre la presión venosa central y la aurícula derecha. También describe el método correcto de la evaluación de este hallazgo clínico y se revisa su importancia clínica de la presión venosa yugular, sobre todo su valor en la evaluación de la gravedad y respuesta al tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.
Q: Is anticoagulation appropriate for all patients with portal vein thrombosis?(CCMJ): Artículo de la sección 1.Minute consult en la que se responde en forma breve una pregunta clínica. En esta ocasión la pregunta tiene que ver con la decisión de anticoagular a todos los pacientes con trombosis de la vena porta, en cuya respuesta se incluye un algoritmo para la toma de conducta.
A practical approach to prescribing antidepressants(CCMJ): Este artículo proporciona una visión sobre el arte de la prescripción de antidepresivos en la atención primaria, con recomendaciones para la prescripción en pacientes con dolor crónico, disfunción sexual, ansiedad, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, insomnio severo, edad avanzada, la diabetes y problemas del corazón.
Chronic Cough : An Update (MayoClinicProceed): Definida como la tos que persiste más allá de 8 semanas, la tos crónica es un motivo de consulta muy común. Esta puede afectar negativamente la calidad de vida al causar ansiedad, incomodidad física, aislamiento social y vergüenza personal. El artículo, se examinan la anatomía, la fisiología del reflejo tusígeno, las causas más comunes y su tratamiento.
Asthma drugs in pregnancy and lactation(AustralianPrescriber): Para quienes trabajamos a diario en la atención de embarazadas observamos un cierto temor entre los médicos con respecto al tratamiento de la embarazada con asma bronquial. Este artículo es bastante claro y confirma que en general los fármacos para tratar el asma durante el embarazo y la lactancia son seguros.
16/9/13
PracticeUpdate
Hace unas semanas me enteré vía Twitter (que raro!!!) de la existencia de un sitio o portal web (de la todopoderosa Elsevier) cuyo nombre ya nos indica de qué se trata: PracticeUpdate. Según se puede leer el sitio tiene como misión principal ofrecer información actualizada a los médicos para la atención de pacientes. Dicha información es sometida a la evaluación por expertos (cuidado!!!). PracticeUpdate tiene un Consejo Editorial y Asesor que está representado por profesionales de la comunidad y especialistas académicos con experiencia interdisciplinaria. Cubre las siguientes especialidades: Atención Primaria, Cardiología, Urología, Dermatología, Oncología y Oftalmología.
El sitio permite el registro gratuito y en el se ofrecen:
- Artículos de revistas (con abstract en el caso que sean de acceso libre y proximamente estan disponibles en texto completo).
- Journal Scan (los editores analizan continuamente las más recientes e importantes artículos, los etiquetan y se destacan en PracticeUpdate).
- Comentarios de expertos (Son comentarios de líderes de opinión que nos ponen en perspectiva a partir de artículos clave).
- Programas de Educación Médica Continua.
- Noticias farmacológicas.
PracticeUpdate es apoyado comercialmente por la publicidad en línea, patrocinio y becas educativas. El acceso individual es gratis y una vez registrado podrás recibir newsletters de los temas que te interesan en tu área habitual de trabajo.
En mi opinión es un sitio con información en áreas específicas, de fácil registro, con mucha opinión de experto, estéticamente agradable y aún en desarrollo según pude ver. Destaco la sección Learn y dentro de ella los Seminal Article en el que se ofrece una lista de los principales artículos (según expertos) que se publicaron últimamente sobre un tema determinado (especialmente en el área de oncología).
http://www.practiceupdate.com
http://www.practiceupdate.com
6/9/13
Guías Clínicas y algoritmos en cuidados críticos
La Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos ( SCCM ) es la mayor organización multiprofesional dedicado a asegurar la excelencia y la coherencia en la práctica en el campo de la medicina de cuidados críticos. Según declaran en su sección “About SCCM” cuenta con 16.000 miembros en más de 100 países alrededor del mundo. Esta sociedad brinda actividades con el fin de promover la excelencia en la atención al paciente de pacientes críticos , en educación , en investigación, y en promoción.
Pero hago el comentario sobre esta organización ya que en su sitio se publican unas guías clínicas, que haciendo una lectura crítica de ellas (Instrumento AGREE), podemos seleccionar las que más nos resulten aplicables en nuestro medio. Es hora de dejar de canonizar a las Guías de Práctica Clínica y entender que son documentos sumarios amplios que intentan dar recomendaciones. Según el Institute Of Medicine (IOM) son: “Documentos informativos que incluyen recomendaciones que pretenden optimizar la atención a los pacientes, que están basados en una revisión sistemática de la evidencia y una evaluación de los beneficios y riesgos de las diferentes opciones alternativas de atención”.
Volviendo a las guías publicadas en este sitio destaco la actualización del año 2012 de la Guía de manejo de la sepsis y del shock séptico, que considero un documento de lectura fundamental para todos los que trabajan en salas de emergencias y de cuidados intensivos.
Para ir terminando hago mención a un interesante recurso que tiene que ver con los cuidados críticos, es un listado de Algoritmos para Cuidados Intensivos publicados por el Centro de Educación Continua del Cleveland Clinic que como ellos mismos dicen “Los algoritmos están destinados a ser usados como pautas generales y no pueden sustituir por el juicio clínico. Al esbozar un enfoque general , no estamos negando la necesidad de individualizar nuestra decisión en determinados pacientes , sin embargo , creemos que la prestación de este enfoque puede reducir los errores en los momentos críticos que es cuando se toman estas decisiones”.
14/8/13
Sitio recomendado: Blitter (metabuscador con el alma de TRIP)
Blitter es un buscador creado por Jon Brassey el mismo de Tripdatabase. La idea parte del concepto de que si hay médicos que publican en blog o twittean sobre lo que leen o sobre artículos que les resultan interesante, esto puede ser interesante para otros. El autor nos advierte que Blitter es algo distinto a TRIP y que aún está en fase experimental.
Este buscador se encarga de realizar la búsqueda entre blogs y twitter con contenido médico, clasificando los resultados por especialidad, por fuente de la que provienen y por fecha de la publicación.
Al parecer en el sitio se van catalogando a blogueros y twitteros que son considerados una especie de contribuyentes a los que se les pide solo dos requisitos para ser tenido en cuenta: No tener conflictos de intereses y que lo que publican sea de interés médico.
Personalmente no conocía Blitter, comencé a usarlo hace un par de meses y me esta gustando, ademas va siendo hora de que la blogosfera sanitaria sea tenida en cuenta como una fuente de información secundaria.
8/8/13
Personas en minúscula
Hoy es uno de esos días en los que deseo perderme de mi mismo, uno de esos días en que creo no estar para fiestas y como leí por ahí un hombre no tiene obligación de mostrar sonrisas de bienvenida cuando sabe que nadie va a llegar. Otra vez la historia de nuestro pobre individualismo. Pequeñas personas (no necesariamente en referencia al tamaño) creen haber conseguido gran triunfo. En todo caso buen triunfo conseguido por malas personas.
Desde hoy quedan en el salón de las cosas olvidadas. Malas personas. Egoístas. Estar a gusto, ese es el único objetivo de estas pequeñas personas, edificar compartimentos, hacer uso de todos los derechos, convencidas de que si hay obligaciones la más importante es la obligación de estar a gusto.
Con todo, se dan a veces cosas que hacen pensar que la vida no es algo sencillo. Digo todo esto con el más profundo sentimiento de desazón, harto de lidiar con el individualismo de estas personas en minúscula. No voy a dejar que pisoteen mi energía, no voy a dejar que se forme la costra de la costumbre. Hoy es uno de esos días en los que creo que el sentido del bien común es una utopía.
2/8/13
Serie: Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia
Para la valoración crítica de documentos, el clínico debe adquirir algunas destrezas y habilidades, que consta de tres etapas: a) juzgar si los resultados publicados son válidos (si son verdaderos y si tienen rigor científico); b) decidir sin son relevantes o importantes (y, por tanto, potencialmente valiosos para el lector en su condición de clínico), y c) determinar si son aplicables (en la práctica clínica habitual). VAlidez, Relevancia y Aplicabilidad constituyen la «VARA metodológica» que conviene aprender para desarrollar la lectura crítica de documentos. Para esto es necesario aprender las bases teóricas de la Medicina Basada en la Evidencia. Actualmente existen varios grupos (canadienses, británicos y españoles, entre otros) que enseñan y publican herramientas para aprender MBE. Evidencias en Pediatría es una publicación secundaria que en los últimos años ha publicado una serie de artículos bajo el título de Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia. Ya que este blog tiene que ver con fuentes de información biomédico me tomo el trabajo de poner al alcance de quien pase por este lugar los links para la descarga de esta serie de artículos, sabiendo que si se dirigen al sitio antes mencionado también podrán hacerse de esta material.
19/7/13
Cuando un test diagnóstico es demasiado bueno
Con el título “When a test is too good: how CT pulmonary angiograms find pulmonary emboli that do not need to be found” se publicó hace una semana en el BMJ un artículo (primero de una serie acerca de cuidados innecesarios y sobrediagnóstico) que muestra como se puede hacer daño infradiagnosticando como sobrediagnosticando el embolismo pulmonar.
Durante décadas los médicos han aprendido que la embolia pulmonar puede ser fatal si no se diagnostica a tiempo. Cuando un paciente se presenta con disnea, dolor torácico pleurítico, taquicardia, o signos de sobrecarga cardíaca derecha, un médico debe pensar en "embolia pulmonar". Debido a que estos síntomas y signos no son sensibles ni específicos, se desarrollaron sistemas de puntuación (por ejemplo, los criterios de Wells) para ayudar a decidir qué pacientes deben recibir un scan, aunque en la práctica, muchos médicos simplemente proceden con métodos por imágenes para confirmar o descartar el diagnóstico.
Hasta hace poco, la exploración de ventilación-perfusión (VQ), introducida a mediados de la década de 1960, fue la prueba de primera línea para el diagnóstico del embolismo pulmonar y cuando la sospecha era alta se decidía por una angiografía. La exploración VQ tiene la ventaja de ser no invasiva, pero los resultados son a menudo poco concluyentes. La angiografía pulmonar por TC, introducida en 1998 ofrece una mayor resolución y resultados más concluyentes.
Este artículo expone algunas evidencias que demuestran cómo desde que se produce una especie de explosión en el uso de la Tomografía Computada (TC) como método de diagnóstico por imágenes con múltiples indicaciones, se produjo además un incremento en la incidencia de patologías como el tromboembolismo pulmonar con una muy discreta disminución de la mortalidad.
Al parecer la principal causa que ha llevado a los médico a adoptar la angiotomografía pulmonar como prueba de primera línea en el diagnóstico de embolia pulmonar, es el temor a dejar sin diagnóstico una patología con una alta mortalidad. Pero también ha influido en esta conducta la amplia disponibilidad de este método complementario. A decir por autores del artículo: “With more testing, more pulmonary emboli are found”. Con la creencia de que la búsqueda de pequeñas embolias salva vidas se produce un sobreuso de este método complementario. Y como no podía faltar, el temor a las demandas legales, también ha incrementado el uso de la angiotomografía pulmonar.
En base a pruebas de que algunos pequeños coágulos en pulmón no necesitan tratamiento es que se debería considerar la búsqueda de ellos como una forma de sobrediagnóstico. Se ha argumentado que la función normal de los pulmones es la de actuar como un tamiz para evitar pequeños émbolos formados en venas de las piernas que si pasaran a la circulación arterial sistémica provocarían efectos devastadores. Se cree que estos émbolos son reabsorbido por el cuerpo sin tratamiento y no tienen ningún efecto clínico. Esta idea es apoyada por el hallazgo de embolias pulmonares en estudios por TC contrastadas realizadas para otras indicaciones: en el 16% de los pacientes con ventilación mecánica, en el 17% de los pacientes mayores de 80 años y en el 20% de politraumatizados.
La creciente incidencia del embolismo pulmonar con una mortalidad estable es particularmente sorprendente si se tiene en cuenta que simultáneamente se usaron sistemáticamente medidas de profilaxis para tromboembólica venosa en pacientes hospitalizados. Sería de esperar una reducción tanto de la incidencia de embolia pulmonar y como en la mortalidad. Sin embargo, la incidencia ha aumentado. Este aumento es poco probable que represente un verdadero cambio en la tasa subyacente de la embolia pulmonar, ya que los principales factores de riesgo de embolia pulmonar no han mostrado un descenso paralelo. La explicación más probable es el aumento del uso de la TC en general ha resultado en la detección incidental de embolismo pulmonar en TC contrastadas realizadas por otros razones.
Aquí los autores hacen la salvedad de que inferir sobrediagnóstico observando las tendencias epidemiológicas tiene sus limitaciones, pero son datos provenientes de la práctica clínica diaria.
Es de esperar que esta sobrediagnóstico puede causar daño al paciente (anticoagulación innecesaria con los consiguientes riesgos) y aumentos de los costos al sistema de salud (medicación tradicional y nuevos anticoagulantes de alto costo)
Finalmente los autores proponen tener en cuenta la probabilidad previa para tromboembolia pulmonar (score de Wells y dímero D) antes de decidir el próximo paso que no siempre será una angiografía pulmonar por TC. Las Guías de Práctica Clínica dejan reservada la angiografía pulmonar por TC para pacientes en riesgo intermedio y alto de embolismo pulmonar basado en algoritmos que combinan la probabilidad clínica y el dímero D. Además se deben tener en cuenta los otros métodos complementarios como el scan VQ y el ecodoppler de las piernas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)