"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

30/9/11

Algunos artículos que recomiendo leer

La evaluación de los adultos mayores
El BMJ publica una nueva serie semanal que trata sobre la evaluación de los adultos mayores. El aumento de la espectativa de vida conlleva a que el médico deba asistir a un mayor número de pacientes años para lo cual el entreñamiento suele ser mínimo siendo muchas veces complicado realizar una evaluacion funcional de estos pacientes.  Este es el primer artículo de una serie sobre el tema en el que se destaca el deterioro funcional como forma de presentacion común de muchos estados patológicos en los ancianos, se sugiere el uso de escalas validadas para evaluar y realizar buena historia clínica, se subrayan los elementos claves en la exploración del anciano y considera el deterioro funcional como el resultado de múltiples causas.

Guia para el manejo de la anemia ferropenica
La revista GUT del grupo BMJ publica en uno de sus ultimos números una interesante guía para el manejo de la anemia ferropénica. Si bien es un material muy dirigido al mundo occidental de primer mundo tiene definiciones, conceptos y lineamientos que pueden acercarse a nuestra realidad.

Insuficiencia renal aguda en la sepsis
“En las etapas precoces de la sepsis o en la sepsis acompañada de shock cardiogénico existe compromiso del FSR; sin embargo, estudios recientes han demostrado que en la sepsis reanimada, aquella en que característicamente se observa un gasto cardiaco normal o alto y vasodilatación sistémica, el FSR es normal o incluso aumentado y no existe evidencia histológica significativa de necrosis tubular. Otros factores, distintos al puramente hemodinámico, participan en la génesis de la IRA en la sepsis. Entre éstos están la apoptosis celular, los trastornos microcirculatorios glomerulares y medulares, los cambios celulares en respuestas a la cascada proinflamatoria propia de la sepsis, el estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial y el daño a distancia inducido por ventilación mecánica, entre otros.” Todo esto es explicado en el artículo publicado en la revista Medicina Intensiva de octubre 2011, Fisiopatologia de Insuficiencia Renal Aguda durante la Sepsis.

24/9/11

Ghostwriting

Image Credit: Jacob Riis


La industria farmacéutica se ha visto involucrada en varios escándalos a raíz de usar una de sus tantas estrategias para promocionar sus productos sin importar sus consecuencias para la salud de la población. En la revista PLoS podemos revisar artículos referidos al tema en una sección denominada Ghostwriting Collection. Esta revista a participado en la investigación de esta estafa y amenaza a la integridad de la literatura médica.
Un "autor fantasma" se encarga de escribir artículos en los que se destacan los beneficios de un medicamento dejando de lado o restando importancia a los daños que producen, luego enmascaran su participación en el trabajo contratando a académicos de renombre para dar credibilidad a la publicación. 


PLoS: Ghostwriting Collection

18/9/11

Sobre la práctica de la MBE

En el número de octubre de la revista Evidence Based Medicine se publica un trabajo realizado en el Hospital Aleman de Buenos Aires entre marzo y agosto de 2010, con el título "Qualitative research: Impact of facilitating physician access to relevant medical literature on outcomes of hospitalised internal medicine patients: a randomised controlled trial", que viene a intentar dar alugna repuesta a la pregunta realizada por Sharon Straus (como lo dice en su comentario editorial un profesor en estos temas Poul Glasziou) ¿Cual es la E de la MBE?.

El estudio se diseñó para evaluar el impacto que tiene brindar a los médicos que realizan tarea asistencial, información bibliográfica para ayudarles a responder a las preguntas médicas que surgen durante la práctica clínica diaria. En el periodo de tiempo entre marzo y agosto de 2010 los pacientes que ingresaron al servicio de Medicina Interna del Hospital Aleman fueron asignados a uno de dos grupos: intervención y control.  A lo largo de este período, las preguntas médicas que surgieron durante las rondas de la mañana fueron investigadas y respondidas en el grupo de intervención. La información recopilada fue enviada por correo electrónico a todos los miembros del equipo médico.Si bién los autores no destacaron diferencias significativas entre los grupos en lo que respecta a muerte de pacientes, traslados a UTI, tiempo de la hospitalización o nueva hopitalización creen que la entrega de información a mano o la asistencia bibliográfica a médicos podría ser beneficiosa para un subgrupo de pacientes.Más allá del analisis crítico del trabajo quiero destacar el aporte del mismo a un campo de la MBE en el que todo esta por verse y para lo cual hace falta tiempo y trabajo. Y como dice el profesor Glasziou un aplauso para los autores.

12/9/11

Serie: Revisiones de la Revista Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

Seminarios de la Fundación Española de Reumatología es una revista que realiza revisiones sobre las enfermedades reumáticas: enfermedades sistémicas, artropatías inflamatorias, enfermedades óseas y reumatismos de partes blandas. Asimismo, cubre aspectos de otras áreas limítrofes de la especialidad. La publicación es el órgano de formación continuada de la Sociedad Española de Reumatología y se publica trimestralmente. La estructura de la revista consta de un Editorial y cinco Revisiones de encargo de gran interés para los especialistas de esta especialidad. De entre las revisiones ya publicadas quiero destacar una serie que me han parecido interesantes.
















1/9/11

Algunas lecturas que recomiendo


El artículo trata sobre tres aspectos clínicos que deben ser abordados después del inicio de la anticoagulación para TVP: 1-Determinación de la duración de la anticoagulación con el anticoagulante correcto. 2-La prevención del síndrome postrombótico. 3-Un screening adecuado buscando una neoplasia oculta.

Al igual que con cualquier medicamento, los bifosfonatos, no se deben utilizar de manera indiscriminada. Están indicadas para pacientes con alto riesgo de fractura, especialmente aquellos con fracturas vertebrales o de la cadera o  densidad ósea de T score menor de -2.5 puntos. No hay evidencia para que el tratamiento con estos medicamentos se prolongue por más de 5 años y además se acumuló evidencia de que el riesgo de fractura de fémur atípica aumenta después de los 5 años.

WikiProject Medicine fue fundada en abril de 2004. Cuenta con más de 200 miembros entre médicos, estudiantes de medicina, enfermeras, científicos, pacientes, con un interés específico en temas médicos. Los miembros del proyecto han creado un manual de estilo que ofrece una guía específica sobre cómo escribir los artículos. Otro aspecto que tiene en cuenta el proyecto es la búsqueda y selección de referencias de calidad, basadas en la evidencia. Este documento, escrito por los miembros de la Medicina WikiProject, discute las complejidades, las fortalezas y debilidades de Wikipedia como fuente de información sobre la salud y la compara con los wikis médicos.

Que puedo acotar sobre esta sección del Mayo Clinic Proceedings, de los mejores métodos para aprender con casos clínicos.

28/8/11

Mensaje en un botella

El nuevo modelo de desarrollo social no solo se basa en generar información, sino que “va más allá y plantea transformaciones sociales, culturales y económicas. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística” (UNESCO).
Para estar a la altura de estos nuevos tiempos y formar parte de la sociedad del conocimiento, ya no basta con estar informados y actualizados, además debemos generar propuestas y generar conocimiento.
Internet es hoy parte de nuestras vidas y ha venido para quedarse. Las grandes fuentes de información están en Internet. La organización, almacenamiento y recuperación de la información ha sido siempre un problema hasta la llegada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Con el crecimiento exponencial de la información científica hemos dejado de ser acumuladores de información para convertirnos en buscadores de fuentes de información, y cuyo reto es conseguir realizar una buena gestión sobre el exceso de información médica actual. Llegado a este punto es donde quiero enviar el mensaje a mis compañeros y colegas: 

“Hoy el principal activo de nuestras sociedades es el capital intelectual de las personas que trabajan y comparten sus conocimientos y sus experiencias”

No se trata de ser expertos en manejo de Medline, o de estar en Twitter todo el día o de escribir en un blog o de poseer el último “chiche” tecnológico, es cuestión de actitud, de cooperación, de trabajo en equipo, de innovar, de generar interrogantes (qué tendrá de nuevo todo esto). En fin es cuestión de sentido del bien común.

24/8/11

Hipertensión arterial en atención primaria


Se ha publicado una actualización de la Guía NICE para el Manejo de Hipertensión Arterial en Adultos en Atención Primaria. Esta vendría a reemplazar a la publicada en Junio de 2006.
Esta guía contiene nuevas recomendaciones sobre diagnóstico, tratamiento antihipertensivo y seguimiento.
Entre las principales diferencias se mencionan las siguientes:

  • El uso de la monitorización ambulatorio de la presión arterial (MAPA) para confirmar el diagnóstico de la hipertensión (a menos que la hipertensión sea grave)
  • Usar la monitorización domiciliaria de la presión arterial para confirmar el diagnóstico cuando no se tolera el MAPA.
  • Iniciar tratamiento a los pacientes con Hipertensión en estadio 1 y un riesgo cardiovascular a 10 años equivalente al 20% o más.
  • Usar tiazidas como droga de primera línea solo cuando los bloqueadores de los canales de calcio estén contraindicados o no se toleran.


Como nos tiene acostumbrado el NICE pone a disposición esta guía en diferentes formatos en la siguiente dirección:




19/8/11

Novedades Terapéuticas 2010-2011

Basta de angustiarse por no poder estar al día en cuestiones farmacoterapéuticas ya que ninguna de ellas cambiará el curso de la enfermedad o patología para la cual está pensada. Con solo darse una vuelta por las fichas técnicas o por la revisiones críticas (hechas por los que verdaderamente están despojados de intereses) comprobaremos que poco o nada aportan a la práctica los nuevos fármacos.
Hoy quiero postear un Boletín de Información Terapéutica del Servicio de Salud de Castilla y León con el título Novedades Terapéuticas 2010-2011 (I) en el que se resume en solo 6 páginas  información contrastada e independiente sobre los últimos fármacos introducidos por la industria.
Con solo leer el resumen nos damos cuenta que el denominador común de estos fármacos es no haber demostrado eficacia superior y su mayor toxicidad.

Saxagliptina: antidiábetico oral indicado en terapia combinada. No ha demostrado ser superior en eficacia, seguridad o coste a metformina+sulfonilurea, asociación de elección en DM.
Prasugrel: antiagregante plaquetario más eficaz que clopidogrel en la reducción de infarto no fatal pero con mayor riesgo de hemorragias y con un perfil de seguridad controvertido.
Cilostazol: antiagregante y vasodilatador para el tratamiento sintomático de la claudicación intermitente que no ha demostrado ser superior a otras alternativas. En una alerta reciente se ha asociado con reacciones adversas de tipo cardiovascular y hemorrágico.
Dronedarona: antiarrítmico menos eficaz que amiodarona en la prevención de recurrencias de fibrilación auricular, con un perfil de seguridad cuestionado a raíz de la notificación de casos de lesiones hepáticas graves.
Ranolazina: antianginoso de limitada eficacia con problemas de seguridad importantes. Elevado potencial de presentar interacciones farmacocinéticas.
Enalapril/lercanidipino:  combinación de dos antihipertensivos que no aporta ventajas frente a las asociaciones recomendadas. No existen estudios que evalúen la eficacia de esta asociación en la disminución de la morbimortalidad cardiovascular.
Rosuvastatina: hipolipemiante que no ha demostrado reducción de la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con colesterol alto. Se ha asociado con mayor toxicidad que otras estatinas.
Ácido nicotínico/laropiprant: hipolipemiante menos eficaz que estatinas, con más problemas de seguridad y con mayor coste.
Bazedoxifeno: fármaco indicado en osteoporosis postmenopáusica que no ha demostrado reducir la  incidencia de fracturas clínicamente relevantes (vertebrales clínicas y no vertebrales) con un perfil de seguridad dudoso.

Me llama la atención que estos medicamentos fueran autorizados para su uso teniendo aun un gran desconocimiento de su perfil de seguridad, ¿será por presión de la industria?

12/8/11

Formación Independiente


En el marco de la iniciativa Atención Primaria: 12 meses 12 causas, que lleva adelante la blogosfera española, de la que mucho tenemos que aprender, este mes se ha publicado un decálogo con el que estoy en todo de acuerdo y con el que todo profesional médico debería comulgar.
Este documento tiene por título: Decálogo para una formación independiente

  1. Contextualiza. No pierdas nunca el punto de vista clínico. Reconocer la diferencia entre lo que leo y lo que le pasa a mis pacientes es fundamental para mantenerlos pies en la tierra. Aprende el camino desde el artículo/texto hasta la persona.
  2. Sé escéptico. No confíes en los argumentos cuya fuerza descansa en la autoridad de quien los dice/publica. La experiencia es un grado, pero el estudio y el sentido común pueden tener mucho más poder... y recuerda, equivocarse de forma repetida no convierte a la experiencia en algo valioso. Desconfía de quien te venda certezas. Haz de la duda una agradable compañera, que te estimule pero no te ahogue.
  3. Traza un camino que seguir. Camina hacia delante guardando lo que vayas aprendiendo. Si estructuras la forma de almacenar lo que vayas utilizando te será más fácil volver a ello en el futuro.
  4. Horizontaliza tu formación. Genera contenidos. Una de las mejores formas de aprender es procesarlo, compartirlo y, si puedes, mejorarlo y complementarlo. Comparte conocimientos, inquietudes, dudas con tus compañeros. Se agente y no paciente en tu relación con la (in)formación.
  5. Cuestiona y propón. Que sea lo que se ha hecho siempre no significa que sea lo correcto. Plantea alternativas sin miedo, tal vez debas ser tú quien tire la primera piedra.
  6. Valora tu iniciativa. No te veas condicionado/influido por la presión de grupo. Tu opinión cuenta igual o más que la de “tu” grupo. Caminar en sentido contrario siempre permitió mirar a la gente a la cara.
  7. No estás solo. Siempre hay alguien que comparte en mayor o menor medida tu visión delas cosas pero no se atreve a decirlo.
  8. Haz que tu (in)formación (te) importe. Escucha, observa, integra yantes de llevar cualquier cosa a la práctica, reflexiona sobre ello, contrasta la información. Recuerda que no eres un robot, tu “piensas luego existes.
  9. Mezcla disciplinas. Si mezclas medicina con literatura, música, economía, sociología, matemáticas,..., harás que tu propia disciplina avance y será más complicado cegarte con argumentos de “todo-a-cien”.
  10. Busca alternativas. No te dejes seducir por la comodidad de lo establecido. No pienses que todo lo complejo es más veraz que lo sencillo...baraja esto con la Ley de la navaja de Ockham.

4/8/11

Sitio recomendado: Prodigy

Prodigy es una fuente de información médica basada en la evidencia que hace poco fue incorporada por el NHS del Reino Unido y que antes se conocía por el nombre de CKS (Clinical Knowledge Summaries). Ahora es un servicio dependiente del Servicio Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido.
PRODIGY ofrece respuestas a preguntas clínicas que surgen en la práctica diaria  vinculando esas respuestas a las pruebas en las que se basan. Brinda información tanto a profesionales y a pacientes.
Reúne información de más de 320 temas clínicos en general de atención primaria o de primer contacto. Estos temas son escritos por un equipo multidisciplinario altamente calificado con sede en Newcastle.
Podemos suscribirnos en forma gratuita y nos dará acceso a prácticamente todo el contenido.
La información clínica está dispuesta por orden alfabética de temas o por especialidad. Dentro de cada tópico se plantean distintos escenarios dependiendo del tema en cuestión, estos escenarios podrán ser referidos a manejo, diagnóstico, tratamiento, etc.
La información de cada tópico es presentada en modo de resumen con las referencias y evidencias que la sustentan.
Según mi opinión se trata de una fuente de información que entra en la categoría de sumarios de la pirámide de Haynes.

28/7/11

Advertencia de seguridad sobre la metoclopramida

Vía Twitter he recibido la noticia de las advertencias sobre el riesgo de discinesia tardía con el uso prolongado de metoclopramida. Me ha llamado la atención y me parece de gran importancia la difusión de esta noticia ya que se trata de un medicamente ampliamente utilizado.
La Agencia Canadiense de Salud emitió un informe el 20 de julio para su difusión inmediata.
La discinesia tardía se caracteriza por una serie de movimientos musculares incontrolados, principalmente en la cara, lengua, mandíbula y cavidad bucal. Una vez que se establece, y en caso de hacerse irreversible, no se conoce tratamiento alguno para tratar esta reacción adversa. 

  • La discinesia tardía puede desarrollarse en pacientes tratados con metoclopramida. Las mujeres mayores, especialmente a los ancianos, parecen estar en mayor riesgo.
  • El riesgo parece incrementarse con la duración del tratamiento y la cantidad total de droga consumida.
  • La discinesia tardía es más probable que sea irreversible en pacientes con tratamiento a largo plazo (más de 12 semanas).
  • Con menor frecuencia, la discinesia tardía puede desarrollarse con el tratamiento a corto plazo a bajas dosis, en estos casos, los síntomas son más propensos a desaparecer, ya sea parcial o totalmente con el paso del tiempo, una vez que el tratamiento ha sido detenido.
  • La discinesia tardía puede no ser fácil de reconocer en sus primeras etapas
  • Se deben evitar tratamientos con metoclopramida mayores de 12 semanas, a menos que el beneficio supere al riesgo.


En el mismo informe la Agencia Canadiense de Salud recuerda que en Canadá la metoclopramida no está autorizada para los siguientes casos: el tratamiento del hipo, gastroparesia diabética, náuseas y vómitos en el embarazo, o para los síntomas de distensión abdominal o estreñimiento asociados con trastornos de la alimentación.

24/7/11

Luego del descanso

En los últimos 10 días he tomado un respiro de todo lo relacionado a la vida 2.0. He viajado a mi ciudad natal y he dedicado tiempo a mi familia.
Este fin de semana he leído algunas cosas interesantes que paso a compartir con Uds.
Defining acute renal failure (CMAJ): En este artículo los autores intentan poner claridad sobre la definición de Insuficiencia renal aguda, ya que consideran a este factor como uno de los causales del tratamiento inadecuado de dicha condición clínica. Consideran inadecuada a la definición tradicional y explican con claridad sus limitaciones. En año 2005 un grupo de expertos proponen cambios a la clasificación RIFLE (en inglés, Risk, Injury, Failure,Loss, End-stage), estableciendo criterios más claros para definir a la insuficiencia renal aguda basándose en variaciones de la creatinina y el volumen de producción de orina en relación al tiempo.
Novedades en soporte vital avanzado (Med Intensiva): Artículo en el que se destacan los aspectos relacionados con la prevención y detección precoz de la parada cardiaca intrahospitalaria, la resucitación en el hospital, el nuevo algoritmo de soporte vital avanzado, las técnicas y dispositivos de resucitación cardiopulmonar, los cuidados posresucitación, la valoración del pronóstico de los pacientes que sobreviven inicialmente a la parada y aspectos específicos relativos a la donación de órganos a corazón parado y la creación de centros de referencia de parada cardiaca.
Para terminar les dejo un par de artículos que publicó durante este mes la American Family Physician, ambos tratan temas de continua vigencia y nos permiten hacer un repaso y actualización de los mismos, uno es Management of Acute Asthma Exacerbations y el otro Insulin Management of Type 2 Diabetes Mellitus. 

12/7/11

Sitio recomendado: NHS Evidence

El NICE (“National Institute of Health and Clinical Excellent") es un organismo, formando parte del NHS (“National Health Service“) de Gran Bretaña, encargardo de proveer guías sobre el cuidado médico así como promover y promocionar la buena salud. El NICE ha desarrollado un buscador llamado “NHS Evidence” que te permite buscar, acceder y usar  información clínica de alta calidad. NHS Evidence establece un portal con más de 250 núcleos de información médica contrastada.

El registro a este recurso es gratuito, basta con llenar unos cuantos campos con los datos solicitados (básicamente un mail y una contraseña).

Una vez registrado podemos realizar búsquedas mediante una caja de búsqueda y también podemos acceder a una base de journals, a un listado de tópicos o a una base de algoritmos.

9/7/11

NPC: MeRec Bulletin

El National Prescribing Centre o NPC es un organismo dependiente del NICE del sistema de salud del Reino Unido que posee una serie de publicaciones entre las cuales voy a destacar el MeReC Bulletin ( que viene siendo el acrónimo de Centro de Recursos Medicinales) en el que resume evidencia actualizada de temas médicos de la práctica diaria. De dicho boletín quiero postear los link a los últimos 4 números. Una apreciación que me gustarían que hagan en la forma en que se presenta la información y esto lo digo en todo sentido, desde los títulos, los interrogantes, el formato, los colores, etc. Cuando seremos capaces de hacer cosas parecidas y también lo digo en todo sentido.


Improving outcomes in type 2 diabetes

5/7/11

Serie: Formación médica continuada: Infección por el VIH en el adulto

La siguiente es una serie de artículos publicados en la sesión Formación médica continuada de la revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
El virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) es el agente productor del sida una enfermedad reconocida desde hace 30 años que ha alcanzado proporciones pandémicas. Su expansión a todo el mundo ha sido espectacular principalmente en las últimas décadas. La intensa investigación realizada nos permite disponer de un tratamiento eficaz para controlar la replicación del virus y evitar la progresión de la enfermedad sin embargo no disponemos aún de una vacuna que impida la continua extensión de la pandemia. En la serie que hago referencia en la entrada de hoy se analizan cuestiones relacionas con la virología, la epidemiologia, la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento antirretroviral.

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com