"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

30/6/11

10 Tips para una prescripción segura

1.Mantenga al día sus conocimientos sobre terapéutica, especialmente para las condiciones que ve comúnmente.

2.Antes de prescribir, asegúrese de tener toda la información que necesita sobre el paciente, incluyendo comorbilidades y alergias.

3.Antes de prescribir, asegúrese de tener toda la información que necesita sobre el fármaco(s) que está considerando en la prescripción, incluyendo los efectos secundarios e interacciones.

4.A veces los riesgos de la prescripción son mayores que los beneficios y por lo tanto antes de prescribir pensar: “¿Es necesario prescribir este medicamento a todos? "

5.Compruebe alertas informáticos en caso de alguna importante interacción o alergia a fármacos.

6.Siempre chequea activamente las prescripciones en busca de errores, antes de firmarlas.

7.Involucre a los pacientes en las decisiones sobre la prescripción y ofrézcales  la información que necesitan con el fin de tomar los medicamentos recetados, para reconocer efectos secundarios importantes y saber cuándo deben regresar para nueva evaluación.

8.Contar con sistemas para asegurar que los pacientes cuenten con test de laboratorio esenciales para el monitoreo de la medicación que está tomando.

9.Asegurarse de tener una vía de comunicación segura y eficaz, sobre información de medicación entre atención primaria y secundaria.

10.Asegurarse de que los mecanismos de seguridad están preparados para sistemas de prescripción repetitiva.

Fuente: Top Tips for Safer Prescribing

27/6/11

La Industria Farmacéutica y su influencia en la Práctica Clínica

Hace unos días recibí un mail del Dr. Pablo Santa Cruz, quien es Psiquiatra y que ha publicado en la Gaceta de Psiquiatría Universitaria de Chile un artículo de su autoría con el título “La industria farmacéutica y su influencia en la prácticaclínica”. Vale la pena tomarse el tiempo de leer este análisis.

Comienza poniendo el tema en contexto histórico en el que me parece destacable ver como se pasó de una Revolución Terapéutica (hasta los años 80) a una Era de Rendimientos Decrecientes. Ante la crisis de innovación la industria farmacéutica ha reorientado sus líneas de investigación y desarrollo hacia mercados más lucrativos, como nuevos fármacos antihipertensivos, dejando de lado investigar en campos más beneficiosos para la salud pública, pero más riesgosos y menos lucrativos.

El artículo explica claramente como hace la industria para lanzar al mercado medicamentos que son alternativas o variaciones más o menos triviales de fármacos previamente disponibles. “En algunos casos, el nuevo medicamento ni siquiera es una auténtica alternativa a otro ya existente, sino simplemente el isómero activo de una mezcla racémica previamente disponible, o el metabolito activo responsable (parcial o totalmente) de la acción de un fármaco más antiguo”. Y menciona ejemplos como el omeprazol que fue seguido por otros 4 prazoles o el enalapril seguido por unos 12 IECAS más.

Es impresionante el dato de que la industria gasta el 30% de sus ingresos en Marketing, que va desde financiamiento de campañas políticas hasta la injerencia en la formación médica continua.

Más adelante el autor explica la intervención de la industria farmacéutica en la investigación científica, resumida en tres tipos de sesgos: : “i) publicación selectiva, pues los estudios positivos tienen una probabilidad significativamente mayor de ser publicados –incluso en forma redundante– que los negativos; ii) reporte selectivo, donde se escogen los resultados más favorables del estudio a publicar para ser incluidos en el artículo correspondiente, omitiendo o “maquillando” aquellos que resultan menos convenientes; y iii) sesgos en el diseño de la investigación, que incluyen los diversos métodos usados para obtener en los estudios los resultados deseados.”

Una estrategia usada por la industria para ampliar mercados es la promoción de usos en los que la eficacia y la seguridad del medicamento no están demostradas, y en este punto el autor hace referencia al caso del gabapentin.

26/6/11

Yo te sigo a todas partes y cada día te quiero más

En mi infancia vi sufrir a mi padre con su equipo, Platense, que se fue y volvio a la primera B varias veces. Hoy me toca vivir la situación de ver a mi equipo, River, bajar a la B y siento tanta tristeza que quisiera abrazarme con mi viejo que hace años no lo tengo. Me encanta el futbol, amo el futbol pero es solo futbol. Me hice hincha de River sin ninguna influencia y hoy soy mas hincha que nunca.

25/6/11

Lecturas para el fin de semana


Este fin de semana es propicio para estar en casa y entre otras cosas para tomarse el tiempo de leer algunos de los artículos que quiero recomendar.

Vía Twitter recibí un artículo o un boletín del Servicio Madrileño de Salud sobre el lugar que ocupan los ARA II en la terapéutica, un tema que ya en otras ocasiones ha sido motivo de una entrada en este espacio. Si bien contiene una introducción en el plantean la situación en Madrid, es perfectamente aplicable a nuestro medio. Es un documento basado en evidencias, de 15 páginas y que con solo leer la primera página tendremos una idea de lo que se trata. Tengamos en cuenta a la hora de prescribir un ARA II que no son más eficaces que los IECAs, que solo hay dos indicaciones precisas y sobre todo que en Argentina un ARA II (Losartan) cuesta el triple que un IECA (Enalapril).

Improving outcomes in type 2 diabetes es el título del MeReC Bulletin publicado durante este mes por el NHS. El boletín está dirigido a todo profesional de la salud que interviene en el cuidado de pacientes diabéticos tipo 2. En el mismo se destaca que el control de la glucemia no es el único aspecto a tener en cuenta en el tratamiento de estos pacientes. La metformina, las sulfonilureas y la insulina NPH son los tratamientos sobre los que hay bastante evidencia que hacen vivir más y mejor a los diabéticos. Mientras que los nuevos hipoglucemiantes orales tienen indicación puntual, su seguridad a largo plazo es desconocida y aun no hay evidencia que prolonguen o mejoren la vida de los diabéticos.

De la Revista de Reumatología Clínica de España quiero destacar un artículo que se publica en la sección Formación Médica Continuada de este mes. Se trata de Artritis reumatoide: ¿cómo usar los fármacos en el embarazo y la lactancia?”. Para quienes trabajamos en Servicios de Clínica que asisten a embarazadas les resultará de gran interés. Les transcribo el resumen: “La artritis reumatoide es una enfermedad que tiene una alta prevalencia en mujeres en edad fértil. Se realiza una revisión de las características de la barrera placentaria, el paso de medicamentos a través de ella y del uso de fármacos durante el embarazo: los que son potencialmente seguros, los fármacos que sólo pueden ser usados si la vida materna se ve comprometida, los fármacos que están contraindicados y aquéllos con información insuficiente sobre seguridad y que por tanto deben ser evitados, en este último grupo se ubican los fármacos biológicos. También se realiza una revisión acerca del uso de fármacos durante la lactancia, periodo en el cual es frecuente un rebrote de la artritis reumatoide.”

Bueno, por hoy suficiente, a la espera que mañana mi equipo de futbol de toda la vida “safe” (empresa difícil y de mal pronóstico) del descenso, deseo a todos un buen fin de semana.

24/6/11

Serie: Infecciones asociadas o relacionadas con biomateriales

Para tener una idea de la importancia de estas infecciones es necesario recordar que la prevalencia de uso de diferentes dispositivos, como catéteres vasculares o sondas vesicales, es muy elevada. La incidencia de infección de estos dispositivos por 1.000 días de uso se sitúa entre 5-15, dependiendo del área de hospitalización que se analice (unidad de quemados, cuidados intensivos médicos o quirúrgicos o salas de ingreso convencional). La alta prevalencia de estas infecciones explica, al menos en parte, un elevado consumo de antibióticos en los hospitales. A este elevado número de infecciones hay que sumar las infecciones relacionadas con otros biomateriales empleados cada vez con mayor frecuencia, entre los que cabe destacar las prótesis articulares, válvulas cardíacas, prótesis mamarias o derivaciones ventrículo-peritoneales. Si bien en este tipo de intervenciones la tasa de infección es inferior al 2-3%, el aumento progresivo de su uso hace que el número de infecciones relacionadas con estos procedimientos aumente de forma absoluta.
La serie de artículos que a continuación linkeo fueron publicados en la Revista de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica durante el año 2008.


Actividad de los antimicrobianos en biocapas bacterianas

Infecciones asociadas adispositivos intravasculares utilizados para la terapia de infusión


Infecciones asociadas adispositivos para drenaje de las vías urinarias. Infecciones del tracto genital relacionadas con los dispositivos protésicos

Infecciones asociadas a los dispositivos utilizados para la ventilación asistida

Infecciones asociadas a los catéteres utilizados para la hemodiálisis y la diálisis peritoneal

Infecciones relacionadas con los implantes dentarios

Infecciones asociadas a las válvulas protésicas cardíacas, las prótesis vasculares y los dispositivos de electroestimulación cardíacos

Infecciones oculares asociadas a los implantes oculares

19/6/11

Dropbox: Un disco virtual en la nube

Dropbox es una herramienta de la Web 2.0. Es un servicio que te ofrece un “disco duro virtual” al que puedes acceder desde tu ordenador o desde cualquier sitio del mundo. Tiene características que lo hacen altamente recomendable entre las cuales destaco las siguientes:

Disponible para Windows, Mac y Linux, o sea para los sistemas operativos más usados.

Fácil de instalar, basta con ingresar al sitio www.dropbox.com registrarse (ingresando tu nombre, mail y una contraseña), descargar el instalador, ejecutarlo y en unos cuantos pasos tendremos Dropbox integrado al sistema, lo que generará un icono permanente en la barra de menú y una carpeta dentro de tu carpeta de usuario.


Todo lo que guardes en la carpeta Dropbox automáticamente se sincroniza y queda guardado en un servidor de Dropbox lo que permitirá que si estas en otra computadora bastará con ingresar al sitio de Dropbox y loguearse para consultar nuestros documentos.

Puedes compartir carpetas con otros usuarios de Dropbox. De esta manera podrás compartir documentos, imágenes, fotos, etc. Esto es una gran solución para realizar por ejemplo trabajos en grupo o colaborativos.

Dropbox guarda un historial de las modificaciones o revisiones de los archivos. Esta funcionalidad es especialmente útil cuando varias personas están trabajando sobre archivos alojados en Dropbox. Desde la interfaz web de Dropbox puedes ver quién añadió ese archivo, quién lo modificó o quién y cuándo lo borró.


Si hasta acá no te convence sacar una cuenta, otro dato a favor es la seguridad de tus datos.  Cuando copias cualquier fichero a tu carpeta de Dropbox la transacción se realiza bajo SSL con cifrado AES-256. Y si tienes que acceder a la interfaz web de tu Dropbox, puedes hacerlo directamente con https para garantizar la seguridad de la conexión.

Dropbox ofrece 2GB de disco fácilmente ampliables a 3GB simplemente recomendándolo a tus amigos. Hasta ahí la parte gratuita. Si realmente necesitas más espacio de disco, ofrece dos opciones de 50GB y 100GB a precios nada asequibles, la verdad.

Soy usuario de Dropbox desde hace más de 1 año y la experiencia fue excelente. Tengo una computadora en casa y una netbook que uso alternativamente, con Dropbox conseguí mantener en todo momento la sincronización de los documentos que necesito a diario. Al parecer 2 gigas de espacio son pocos pero en el tiempo que llevo usando esta herramienta, nunca superé el 50% de espacio usado. La interfaz web esta traducida al español desde hace unos meses. 

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com