"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interés. Mostrar todas las entradas

19/2/11

Sitio recomendado: AP al día

Como sabemos intentar mantenerse al día es casi una utopía. No existe una estrategia única para intentar estar al tanto de lo que en cada especialidad se está publicando, pero creo que cada uno debería tener alguna que al menos calme nuestra angustia.
Hoy quiero recomendar un sitio que publica semanalmente un resúmen con los títulos de artículos de libre acceso de las principales publicaciones tales como BMJ, NEJM, JAMA, etc. Me parece una forma práctica de hacer un recorrido por estas revistas.
AP al día es una publicación independiente dirigida a profesionales de atención primaria, consta de varias sesiones, como la que mencioné mas arriba y también es destacable que semanalmente publican 5 resúmenes, en formato HTML y Power Point, de los principales artículos aparecidos recientemente.
El registro es gratuito, con ello recibiremos la novedades del sitio por mail y podemos participar en actividades de formación continua.

http://www.apaldia.com/revistas/index.php

30/1/11

Ley de beneficios inversos

Con el título de “Inverse benefit law” explains how drug marketing undermines patient safety", se ha publicado en el BMJ un artículo en el que el profesor Howard Brody, profesor y director del Instituto de las Humanidades Médicas de la Universidad de Texas Rama Médica en Galveston explica brevemente como la industria farmacéutica utilizando estrategias de marketing compromete la seguridad de pacientes.
La ley de beneficios inversa dice que los pacientes con los síntomas más severos o el más alto nivel de riesgo recibirán el mayor beneficio del tratamiento con un fármaco. El riesgo de un evento adverso, sin embargo, se reparte entre todas las personas que reciben la droga. La mayor oportunidad de beneficio de un fármaco está representada estadísticamente por el NNT ( Number needed to treat), y está concentrada entre los pacientes con síntomas más severos; de forma que si los fármacos se emplearan exclusivamente para aquellos pacientes severos en los que realmente son efectivos, disminuiría previsiblemente el porcentaje de efectos adversos. Pero como la industria debe vender el producto entonces necesita generalizar su uso y es para eso que utiliza estrategias que se resumen en este artículo de la siguiente manera:
  1. Reduciendo los umbrales para el diagnóstico. Por ejemplo, reduciendo las cifras que etiquetan a alguien como hipertenso o diabético.
  2. Apoyarse en medidas de resultados intermedios ( control de la hiperglucemia, disminución de las cifras de colesterol), en vez de utilizar  medidas de resultados finales ( disminución de infartos de miocardio por ejemplo)
  3.  Exagerar las aparentes ventajas en  seguridad que aparentemente tienen los nuevos fármacos en comparación con los antiguos (como ocurre respecto a las supuestas ventajas de los nuevos antipsicóticos)
  4. Exagerar la efectividad del nuevo fármaco (Inhibidores de la ciclo-oxigenasa 2 frente a Antinflamatorios no esteroideos clásicos ocultando los riesgos.
  5. Crear nuevas  enfermedades, desde la fobia social a la prediabetes o la pre-Hipertensión.
  6. Fomentar usos no autorizados de fármacos, por medio de campaña de educación continua o escribiendo artículos fantasmas. 
El poder económico de la industria no podría sin la ayuda de quienes prescriben medicamentos. Seria bueno que cada uno pensara un momento para ver de que lado está.




http://www.bmj.com/content/342/bmj.d598.full

23/6/10

Los médicos y los blogs (II)


La pregunta que planteaba en el mi último post a movilizado a varios de mis amigos y colaboradores. Hoy abrí mi correo y recibo con gran agrado este mensaje de Guillermo, un amigo (con el que vivo en deuda), y me pareció que da para una entrada nueva en este blog.

"El desinterés sí parece ser un fenómeno global, como es global la tendencia del ser humano a aislarse (hacerse isla), a cortar vínculos si están establecidos o a no intentar establecerlos, en una de ésas porque es menos riesgoso no tener que perder algo que se tuvo. El desinterés, mi querido hermano-amigo-socio en tantas Hugo, lo vemos marcado a fuego en tantas actitudes de la vida diaria protagonizadas por profesionales que se supone deberían formar opinión, ser modelos a seguir, marcar tendencias y de algún modo ser los encargados de mostrar a la sociedad que el esfuerzo puede marcar la diferencia. No hablo estrictamente de profesionales en el sentido académico sino filosófico si se quiere, en tanto profesional es el que integra su habilidad, conocimiento u oficio al su proyecto de vida como una de las herramientas fundamentales para el alcanzar su desarrollo humano que gira en torno a ejes sociales, familiares, económicos, morales y éticos. Ese desinterés que motiva la ausencia de visitantes a las bibliotecas físicas o virtuales, ausencia que hace sencillo mantener el silencio en las primeras y temer la acumulación de ‘polvo electrónico’ en las segundas, desinterés que en el caso de quienes hacemos medicina puede transformarse en desaceleración intelectual y técnica que en muy breve tiempo conduce al estancamiento y a la pérdida de lo aprendido porque no deberíamos olvidar que el conocimiento médico es obsoleto en un 50 % a los cinco años de producido y con semejante vida media no es cuestión de desperdiciar tiempo.
Necesitamos más de lo que creemos reestablecer como objetivo de vida nuestro propio desarrollo como seres humanos integrales e íntegros y con esto no quiero decir que debamos convertirnos en Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Santo Tomás de Aquino, Johann Sebastian Bach o Platón (aunque pensándolo bien: ¿por qué no?), ya que probablemente tamaña tarea sería un tanto complicada en los tiempos de sequía intelectual que corren. Supongamos que no nos da el cuero para un objetivo de tal porte. Trato hecho, pero tampoco Ricardo Fort/Marcelo Tinelli (dupla de partícipes necesarios en la patética payasada de los medios), Maradona como ejemplo de vida o liderazgo, Graciela Alfano, nuestra Barbie de Mercado de Pulgas, como paradigma de belleza o Belen Franchese/Bambino Veira/Cielo Latini como faros-guía de la literatura argentina contemporánea. Como cita en alguno de sus libros Paco Maglio: ‘No soy el otro, pero necesito del otro para ser yo’, el imperativo es crecer y desarrollarse, hoy más que nunca y para eso es imprescindible una mirada crítica (autocrítica y de ahí para adelante), honestidad intelectual, respeto al riesgo porque se tiene la vocación y el convencimiento de correrlo y sobre todo memoria, capacidad de volver el tiempo atrás y repreguntarnos las veces que haga falta por qué elegimos lo que elegimos y cuándo, dónde y cómo fue que se nos desdibujaron tanto las metas, los ideales y los valores."
Que tengan un día pleno
Guillermo

Imagen: Portada del Libro "Volverás al amanecer" de Wole Soyinka

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com