"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

18/6/11

Un paseo breve

Hoy fuimos de paseo con la familia. Conocí lugares con paisajes de gran belleza y como es lógico agoté la batería de mi nueva Panasonic de tantas fotos que tomé (la que ilustra el post es una de ellas). En algún punto del viaje me acordé de un texto de Saramago:
Hay, también, el silencio. El silencio es, por definición, lo que no se oye. El silencio escucha, examina, observa, pesa y analiza. El silencio es fecundo. El silencio es la tierra negra y fértil, el humus del ser, la melodía callada bajo la luz solar. Caen sobre él las palabras, Todas las palabras. Las palabras buenas y las mala. El trigo y la cizaña. Pero solo el trigo da pan.

16/6/11

Clinical Medicine Insights: Case Reports


Muchas veces resulta tedioso sentarse a leer algún tema médico sin tener la necesidad que habitualmente surge a partir de haber evaluado o asistido a un paciente. Es por ello que la lectura de casos clínicos y la discusión a partir de ellos resultan muy entretenidas y nos permite repasar temas que de esa discusión surgen. Hay muchas fuentes de información que publican casos clínicos o reportan casos clínicos. En Libertas Academica, editorial de acceso abierto a la que ya en otra entradahe hecho referencia, publica una revista con casos clínicos, es la ClinicalMedicine Insights: Case Reports. Llevan publicados más de 50 casos con su correspondiente discusión y revisión de la literatura, son de acceso libre y podes bajarlos a tu PC o a tu Dropbox.

14/6/11

Ahora que llega el invierno, un repaso sobre neumonía de la comunidad

En su último número la American Family Physicians publicó un artículo de actualización en Neumonia Adquirida de la comunidad, “Diagnosis and Management of  Community-Acquired Pneumonia in Adults”. La lectura de dicho artículo me ha permitido repasar el tema, sobre todo ahora que llega el invierno, del mismo se desprenden las siguientes conclusiones:
 

La clasificación tradicional de neumonía típica (causada por Pneumococo) y  neumonía atípica ( causada por Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae,  Legionella species y virus repiratorios) muchas veces no es posible distinguirlos clínicamente.

 La radiografía de tórax deberá ser realizada en todo paciente en el que se sospeche neumonía. Es de destacar los criterios que se deben usar para solicitar radiografía de tórax en pacientes con enfermedad respiratoria aguda (tabla 2).
  
En cuanto a los exámenes de laboratorio no serían necesarios si el paciente va a ser manejado ambulatoriamente (dato que resulta de utilidad y para tener en cuenta en la guardia de urgencias, para evitar demoras).
La primera decisión importante a tomar ante el diagnóstico de neumonía de la comunidad en un paciente asistido en la guardia será la necesidad de hopitalización o no. El artículo destaca para ello un par de escalas que establecen o predicen severidad y mortalidad.

 En cuanto a tratamiento para los pacientes ambulatorios serian de elección los macrólidos (claritromicina) en pacientes sin enfermedad cardiaca y sin antibioticoterapia previa. En pacientes con comorbilidad o que recibió antibióticos en los últimos tres meses la alternativa es un betalactámico asociado a macrólidos, siendo otra alternativa una flouroquinolona respiratoria.

8/6/11

La industria y la Psiquiatria


La Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria publica en uno de sus últimos número un artículo titulado “Mercaderes en el Templo: hegemonía del paradigmabio-comercial en Psiquiatría”, que nos dá una visión objetiva de la relación de la industria farmacéutica y los psiquiatras, pero que se puede aplicar a cualquier otra rama de la medicina. Basta con leer el primer párrafo de la introducción para tener una idea de lo que se trata:
“La principal semejanza entre el DSM y la Biblia es que, en nuestro entorno  histórico y sociocultural, aunque uno se defina como ateo en tales dogmas, no por ello dejan de hacer sentir su influencia en nuestra forma de ver el mundo y comportarnos en él. Ya sea en la vida o en la profesión. Esta introducción viene a propósito del título que hemos escogido para nuestro trabajo. En cita del Nuevo Testamento, Jesucristo entró en el Templo de Jerusalén y la emprendió a golpes con los mercaderes que allí se encontraban al grito de “¡Habéis convertido la casa de mi Padre en una cueva de ladrones!”. Y nos parece obvio que Jesús se equivocó. Al fin y al cabo, los mercaderes a nadie engañaban, ofreciendo sus productos abiertamente y sin que hubiera dudas acerca de su intención lucrativa. ¿No hubiera sido más apropiado responsabilizar de tal situación a los sacerdotes encargados de guardar el Templo? Un poco de esto trata nuestro estudio.”
El artículo tiene 21 páginas y creo todas muy jugosas, en ellas además, los autores, intentan ensayar algunas soluciones al problema.

4/6/11

Dolor neuropático: Un Boletín para aclarar algunas dudas

El tratamiento del dolor neuropático ha sido siempre un tema que genera muchas controversias y como dice el dicho, “a rio revuelto ganancia de pescador”, la industria farmacéutica aprovecha esto para hacer una vez más su negocio. En su último número el Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra (al cual sugiero suscribirse vía mail) publicá un Bit con el título “Dolor neuropático y tratamiento: Muchas preguntas en el aire”. Un documento de 16 páginas que no tiene desperdicio, de fácil lectura y con varias tablas que intentan poner un poco de luz sobre el tema. A continuación transcribo fragmentos del artículo.

El dolor de origen neuropático es muy complejo y, en la actualidad, supone uno de los mayores desafíos en el manejo del dolor crónico. Los mecanismos del dolor neuropático son múltiples, pudiendo coexistir más de uno en el mismo paciente.

En la literatura médica no hay datos suficientes que permitan hacer una recomendación específica para el diagnóstico de dolor neuropático. Es esencialmente clínico y se fundamenta en la historia clínica y en el examen físico del paciente. Las pruebas de laboratorio, los estudios de imagen y de electrofisiología  pueden ser de ayuda pero, en ningún caso, pueden ser determinantes. Con estas técnicas no identifican más del 10-20% de los pacientes con diagnóstico clínico de dolor neuropático.



Los tipos de dolor neuropáticos más frecuentes son la Neuropatía diabética, la Neuralgia postherpética y la Neuralgia del trigémino. Una tabla (n°5) resume las principales características de cada uno)


  
La dificultad del tratamiento viene dada por la heterogeneidad de los mecanismos del dolor neuropático y la frecuente coexistencia de factores psicológicos y emocionales. Es frecuente que los pacientes presenten simultáneamente ansiedad y depresión. Se hace fundamental explicar el tratamiento y los posibles efectos secundarios para incrementar la confianza del paciente.

El tratamiento de elección en la neuralgia del trigémino es la carbamazepina, en la neuralgia postherpética y neuralgia diabética la amitriptilina es de primera elección.


Respecto a los tratamientos combinados se concluye que: “No hay ningún ensayo de suficiente calidad metodológica que nos permita saber si un paciente se puede beneficiar más de empezar el tratamiento con una terapia combinada o si, ante el fracaso del fármaco de elección en monoterapia, estaría indicado cambiar a otro fármaco o utilizar una combinación. No disponemos de datos que nos confirmen una mejor respuesta de los pacientes con una terapia combinada, pero sí que se ha constatado un incremento de la incidencia de efectos adversos. Por ello, actualmente no se puede recomendar la terapia combinada como inicio del tratamiento.

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com