"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

15/10/11

En busca de la sensatez en medicina

Alberto Agrest es Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina y autor de algunos textos que recomiendo leer. Llegó a mis manos el libro de su autoria, “En busca de la sensatez en medicina”. No tiene desperdicio. Resulta un compendio de enseñanzas para médicos de todas las edades, en el  que abunda el sentido común.

“Pensar las condiciones medico-sociales para ayudar a vivir genera interrogantes de diverso tenor. El primero de ellos es que el derecho a la salud es universal. No sé cuando y a quién se le ocurrió semejante hipocresía, pero en la Argentina este derecho quedo establecido en la Constitución de 1944. NO hay tal cosa como el derecho a la salud, como no hay un derecho a la lluvia, lo qué si hay es derecho a la atención médica, derecho a vivir en un ambiente libre de tóxicos o patógenos.. Ahora bién, todo esto puede nacer de una inquietud y recursos médicos, pero que sólo son aplicables si existe política adecuada para ello.” Este párrafo deberían leer los políticos o gobernantes de turno a los que no se les cae una idea ni que hablar de políticas de salud.

Dedica un capítulo a la Medicina Basada en la Evidencia a la que considera como el instrumento para poner la medicina al alcance de más gente lo que según el autor, es igual a “cumplir con el requisito ético de la equidad, una medicina para todos y hasta podría mejorarse la retribución al trabajo médico”.

Este referente de la medicina argentina entrega frases como “En medicina no se salvan vidas, se postergan muertes, y una cosa es postergar años, y otra, semanas o días y hasta sólo horas, como ocurre en lo que se conoce como el encarnizamiento terapéutico.”

Podría transcibir todo el libro (ya lo dije, no tiene desperdicio) pero dejenme terminar el post con este párrafo: “En una sociedad medicalizada... La medicina adquiere así un rango de religión. Si primitivamente los sacerdotes de las religiones aseguraban la felicidad y el bienestar a sus adeptos aquí en la tierra como en el cielo, en la actualidad ese lugar lo ocupan los médicos asegurando larga vida y bienestar a quien siga los ritos impuesto por la ciencia. Más aún cuando los supuestos son exhibidos como verdad.”

Por último les dejo el link a una entrevista realizada a Agrest: “Mas vale un instructor al lado que un sabio en el estrado”

10/10/11


Nuestro sistema de salud languidece. Tengo la sensación de que no nos damos cuenta o no nos importa la chatura profesional en la que estamos inmerso en el  sistema de salud tanto público como privado de nuestra provincia.
Parece ser que lo único que importa en el ámbito de la Salud Pública de Salta son las reivindicaciones salariales (obviamente en defensa de la dignidad). De hacer las cosas bien o lo mejor que se pueda, ni hablar.
Mientras tanto en otras latitudes  se está gestando una especie de grata interoperabilidad entre nuevas tecnología y Web 2.0 (e-medicina, e-salud, blogsofera sanitaria, e-learning, registros electrónicos, RSS, etc).
Solo por mencionar o enumerar hechos que me llaman la atención:
Nuestro querido Colegio de Médicos, que se dedica a cobrar una irrisoria cuota a sus colegiados, además de tomar examenes de especialidad, ¿que otro servicio, que incluya a las nuevas tecnologías, para la formación o autoformación de postgrado, brinda?. Podrián duplicar el valor de la cuota y a cambio brindar acceso a una biblioteca virtual y a una plataforma educativa.
Asociaciones de distintas Especialidades Médicas locales, Círculo Médico, Hospitales, etc. aun organizan jornadas o cursos a la vieja usanza, con un disertante y algunos entusiastas profesionales escuchado sin participación alguna. Las nuevas tecnologías permitirían armar cursos online con herramientas de la Web 2.0.
Los médicos de la provincia que trabajan en una permanente dualidad (por la mañana son defensores de la Salúd Pública y por la tarde defensores de sus intereses personales) dónde están o cómo van con su autoformación. ¿Se imaginan el significado que tendría una Blogsfera Sanitaria?
Es cierto también que muchos otros temas deberían ser tratados y resueltos antes (médicos de guardia, cartera de servicio, trabajo en red, etc.) pero no veo que ninguno de ellos genere movilizaciónes gremiales o de los defensores de la Salud Pública.
Una vez más digo que lo que nos hace falta es mayor sentido del bien común.

17/3/11

Cada día estoy más en La Nube

Aunque parezca un error de sintaxis o una alusión a cuestiones personales, lo que con este título quiero comentar hoy, es cuál es mi impresión de lo que se está dando en llamar clould computing o computación en la nube.
Con la Web 2.0 (que para algunos es solo una moda) internet se construye con la colaboración de todos, los que lógicamente quieran participar. En estos 12 a 14 años que llevo usando internet aprendí que de cada movimiento o innovación siempre queda finalmente lo importante o el sedimento que dará soporte a algún nuevo movimiento.
De las PCs de escritorios pasamos a equipos móviles (laptops, netbooks, Tablet, smartphons, ect), de las conexiones a internet en lugares fijos a casi la conectividad total, con acceso a internet en prácticamente cualquier lugar. Lo que faltaba era tener “aplicaciones móviles” con información sincronizada, es decir la misma información, “mi información”, disponible en cualquier momento y lugar.

Actualmente el trabajo en la nube es una realidad y si no basta con estos ejemplos:

FAV 20: Página de inicio que me permite tener los marcadores en internet y consultarlos desde cualquier lugar aunque no esté usando mi computadora.
Dropbox: Me brinda un espacio en “la nube” para guardar y mantener archivos, disponibles en múltiples dispositivos y en cualquier lugar. Por ejemplo si tengo que exponer en una reunión de trabajo, no tendré que estar preocupado por si mi pendrive funciona o no, basta con ingresar a Dropbox y bajarme la presentación desde internet.
Evernote: Captura notas, apuntes, videos, música y demás con una aplicación que piensa por mí y sincronizado en múltiples dispositivos móviles.
Google Docs: un paquete de oficina  con procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones en la nube, es decir todo lo que me brinda cualquier paquete Office.
Gmail: web mail o POPmail con gran agilidad y facilidad de uso.

Y asi podemos seguir enumerando aplicaciones en la red para cada necesidad que tengamos.
Todo lo que a diario necesito usar está en la nube solo basta tener un dispositivo conectado a internet. El concepto de “Mi computadora” debe ser cambiado o queda relegado por conceptos como, “mis contenidos”, “mi información”, mis redes de contactos”, etc.

25/11/10

Medicina Basada en Silos


Hoy pongo a consideración de los lectores un post que se publicó en Somos Medicina, con el título “¿Por qué los médicos no se unen a la conversación?”. Tiene que ver con la realidad que vive la práctica de la medicina en España pero que mucho se compara con la nuestra. Transcribo aquí solo un párrafo y al que le quepa el sayo que se lo ponga.

“Los sueldos son bajos, las condiciones laborales pésimas en la mayoría de servicios, las presiones dentro y fuera de la profesión son fuertes. Sí, seré el primero en luchar contra cualquier menosprecio hacia la profesión médica y hacia la atención sanitaria de calidad. Y por esto mismo me pongo el casco y salgo aquí a quejarme de que determinadas actitudes de dejadez que recriminamos a la generación Ni-Ni tal vez tengan su origen en nosotros mismos.

Excelente. Amigos de Somos Medicina, suscribo a todo lo que dicen.

30/10/10

La muerte de un ex presidente


Otra vez fuera de lo lineamientos de este blog. No puedo dejar pasar por alto un acontecimiento que es histórico y del que estamos siendo testigos, se trata de la muerte de un ex presidente. Nunca estuve de acuerdo con el estilo o las formas de Néstor Kirchner, ni con lo que llamaba "modelo" y solo se trata de un proyecto personal de poder. La muerte exculpa a las personas de todo lo malo, como se dice no hay “muerto malo”. Pero la muerte de esta persona no puede pasar como un hecho más. El poder que ha ejercido y las formas en la que lo ha llevado a cabo hacen que aún muerto, éstas se mantengan, esto lo digo porque ver en su funeral que figuras como Moyano o Maradona puedan acceder a dar el pésame a la viuda, mientras que personas de la talla de miembros de la Corte de Justicia, Ricardo Alfonsín (hijo del que todos llamaron Padre de la Democracia), Eduardo Duahlde (Padre de la criatura), Julio Cobos (Vicepresidente opositor) y otros que no viene el caso nombrar tuvieron acceso restringido, me suena a “el muerto es mío y ni el dolor quiero compartir con los que fueron opositores o no están ni estarán de acuerdo con nosotros”. Y encima quieren comparar el momento con la muerte de Perón, si mal no recuerdo éste fue despedido por uno de sus rivales de toda la vida. Lógicamente que el escenario político ha cambiado, ni Cristina es la misma, ni su poder es el mismo, ni los genuflexos kirchneristas son los mismo y ni la oposición (deberían ir buscando argumentos para explicar de ahora en más de qué o quiénes son opositores) es la misma. Tengo la sensación que de todo se saca algún rédito político sin importar los medios. Sigo pensando que los que nos falta es sentido del bien común.

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com