"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

16/3/10

Tripanswers: Preguntas Clínicas


Tripanswers es una base de preguntas y respuestas clínicas. En mas de 10 años ha respondido mas de 10.000 preguntas clínicas de médicos de todo el mundo. Sus principales características son las siguientes:

  • Cada pregunta ha sido etiquetada (las etiquetas son aproximaciones a palabras claves). Ellas ayudan a describir la pregunta y son útiles para refinar la búsqueda.
  • Las etiquetas se muestran en conjunto como una nube de etiquetas. Éstas son colecciones de etiquetas en la que aquella etiqueta de mayor tamaño es la que mas veces fue usada o mencionada.
  • Si usted hace clic en una etiqueta esto restringe las preguntas clínicas a aquellas a las que la etiqueta hace referencia. Hay preguntas con múltiples etiquetas.
  • Se pueden realizar búsquedas por medio de las etiquetas. Una vía de búsqueda es hacerlo por medio de un área temática (Por ejemplo: Enfermedades respiratorias) y luego en el tema de nuestro interés (por Ejemplo: Budesonide).


http://www.tripanswers.org

11/3/10

Recursos en salud y desastres


Centrandose en el terrible terremoto ocurrido en nuestro vecino país Chile, la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU ha publicado un pagina con informacion y recursos sobre desastres. Les pido que la visiten y echen una hojeada al meterial alli depositado para que nos demos cuenta si estamos preparados o no para una situación de esa magnitud.

http://disasterinfo.nlm.nih.gov/dimrc/chileearthquake.html

2/3/10

26/2/10

Nuestra vida digital después de nuestra muerte



Se preguntaron qué pasa con nuestras vidas digitales (o virtuales) cuando morimos. De a poco y con el paso de los años vamos construyendo vidas virtuales. Cuentas de mail, incorporación a redes sociales, participación en foros, cuentas de mensajería instantánea, blogs, etc., etc., etc., son componentes de nuestras vidas digitales, que van a perdurar mas allá de nuestra muerte.

Si nos limitamos a lo estrictamente técnico toda la información que dejamos en nuestra vida virtual, no muere con nosotros y pueden ser mantenidos por tiempo indefinido. Para el caso de nuestras cuentas de correo electrónico y concretamente en Gmail podemos obtener acceso a la cuenta de un familiar fallecido si presentamos en Google un mensaje que esta persona nos envió en vida, su cuenta de correo electrónico y el certificado de defunción. Hotmail tiene un servicio similar con la diferencia de que el contenido de los mensajes se envía a la familia en un CD. Facebook no elimina la cuenta de un usuario fallecido, se elimina información privada y los amigos pueden visitar el sitio personal. El sitio Legacy Locker (www.legacylocker.com) ofrece la posibilidad de mantener la información permitiendo que la familia puede salvar nuestra información, lógicamente que este servicio es pago y cuesta unas 300 dólares al año.

Este tema tiene también cuestiones legales y culturales aun no resueltas. Un gran debate se abre entonces ,que debe primar, ¿el derecho a la intimidad del fallecido o la intención de resguardar su memoria por parte de sus conocidos o familiares?

20/2/10

Epónimos


Hay muchas enfermedades, síndromes o signos que llevan el nombre de la persona que los describió por primera vez (también del paciente en quien fue descripto) , a esto se denomina epónimo. En la siguiente dirección se puede consultar una base de datos con cerca de 1600 epónimos (http://code.hillrippers.ch/eponyms/), además en dicho sitio están los link necesarios para descargar las versiones para dispositivos móviles tales como Palm, iPhone, etc. Les dejo además el link para descargar la versión en formato pdf (http://eponyms.net/eponyms_January_2007.pdf).

Acceso a MD Consult y Harrison Online


En el sitio web de MSD (www.msd.com.ar) podemos tener acceso a la versión online de la prestigiosa publicación Harrison: Principios de Medicina Interna y a MD Consult, base de datos que nos brinda acceso entre otras publicaciones a The Clinics. Para obtener dicho beneficio basta con suscribirse o registrarse en el sitio de MSD. Ingresamos a la sección para Profesionales de la Salud, una vez allí se nos pedirá introducir nuestro usuario y contraseña. El Harrison online puede ser consultado en su versión en idioma inglés o en español.

16/2/10

Guias de Práctica Clínica


Según el Institute of Medicine de los Estados Unidos (IOM), es un conjunto de "recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas en el abordaje de un problema de salud o una condición clínica específica".

No se dispone de un único sitio en internet en el que se pueden localizar GPC. A través de la base de datos Medline podrán recuperar GPC siguiendo una de las siguientes estrategias:
a - Limitar la búsqueda en el campo Type of Articles seleccionando la opción "Practice Guideline"
b- Utilizar el filtro metodologico del "Clinical Queries"
c- Buscar usando las etiquetas: practice guideline[pt] OR guideline*[ti]

A modo personal voy a recomendar las siguientes fuentes para la obtención de GPC:

  • National Guideline Clearinghouse: La base de Datos de la NGC , contiene más de 1400 resúmenes de GPC de todo el mundo. Las elabora la Agency for Health Research and Quality ((AHRQ), en colaboración con la American Medical Association (AMA) y la America's Health Insurance Plans [AHIP]. Para su evaluacion utiliza los criterios de AGREE.
  • CMA INFOBASE: La Canadian Medical Association recopila guías elaboradas en Canadá por diferentes organizaciones profesionales, agencias del gobierno y paneles de expertos. Para su evaluación utiliza los criterios de AGREE.
  • PRODIGY Knowledge: Es una base de datos de guías basadas en las evidencias de la NHS (National Library for Health). Tiene informacion dirigida al profesional y a los pacientes y también recursos y guías compatibles con PDAs.
  • GuíaSalud: Este portal, que inició su andadura en el 2005, recopila las GPC elaboradas en el Sistema Nacional de Salud español.

En proximos post describiré como utilizar estos compiladores de GPC.

Text Widget

Copyright © Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com