La American Heart Association -AHA- tiene un portal en Internet para profesionales de la salud donde ofrecen todo un programa de educación y actualización científica en las enfermedades relacionadas con el sistema cardiovascular. En este sitio se pueden consultar todas las guías clínicas que publican en sus revistas. Les dejo los link correspondientes.
Tripanswers es una base de preguntas y respuestas clínicas. En mas de 10 años ha respondido mas de 10.000 preguntas clínicas de médicos de todo el mundo. Sus principales características son las siguientes:
Cada pregunta ha sido etiquetada (las etiquetas son aproximaciones a palabras claves). Ellas ayudan a describir la pregunta y son útiles para refinar la búsqueda.
Las etiquetas se muestran en conjunto como una nube de etiquetas. Éstas son colecciones de etiquetas en la que aquella etiqueta de mayor tamaño es la que mas veces fue usada o mencionada.
Si usted hace clic en una etiqueta esto restringe las preguntas clínicas a aquellas a las que la etiqueta hace referencia. Hay preguntas con múltiples etiquetas.
Se pueden realizar búsquedas por medio de las etiquetas. Una vía de búsqueda es hacerlo por medio de un área temática (Por ejemplo: Enfermedades respiratorias) y luego en el tema de nuestro interés (por Ejemplo: Budesonide).
Centrandose en el terrible terremoto ocurrido en nuestro vecino país Chile, la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU ha publicado un pagina con informacion y recursos sobre desastres. Les pido que la visiten y echen una hojeada al meterial alli depositado para que nos demos cuenta si estamos preparados o no para una situación de esa magnitud.
Guías 2009 sobre elUso de Antirretrovirales en el Embarazo y la Prevención de infección en el recién nacido publicadas por la Organización Mundial de la Salud.
Se preguntaron qué pasa con nuestras vidas digitales (o virtuales) cuando morimos. De a poco y con el paso de los años vamos construyendo vidas virtuales. Cuentas de mail, incorporación a redes sociales, participación en foros, cuentas de mensajería instantánea, blogs, etc., etc., etc., son componentes de nuestras vidas digitales, que van a perdurar mas allá de nuestra muerte.
Si nos limitamos a lo estrictamente técnico toda la información que dejamos en nuestra vida virtual, no muere con nosotros y pueden ser mantenidos por tiempo indefinido. Para el caso de nuestras cuentas de correo electrónico y concretamente en Gmail podemos obtener acceso a la cuenta de un familiar fallecido si presentamos en Google un mensaje que esta persona nos envió en vida, su cuenta de correo electrónico y el certificado de defunción. Hotmail tiene un servicio similar con la diferencia de que el contenido de los mensajes se envía a la familia en un CD. Facebook no elimina la cuenta de un usuario fallecido, se elimina información privada y los amigos pueden visitar el sitio personal. El sitio Legacy Locker (www.legacylocker.com) ofrece la posibilidad de mantener la información permitiendo que la familia puede salvar nuestra información, lógicamente que este servicio es pago y cuesta unas 300 dólares al año.
Este tema tiene también cuestiones legales y culturales aun no resueltas. Un gran debate se abre entonces ,que debe primar, ¿el derecho a la intimidad del fallecido o la intención de resguardar su memoria por parte de sus conocidos o familiares?
Hay muchas enfermedades, síndromes o signos que llevan el nombre de la persona que los describió por primera vez (también del paciente en quien fue descripto) , a esto se denomina epónimo. En la siguiente dirección se puede consultar una base de datos con cerca de 1600 epónimos (http://code.hillrippers.ch/eponyms/), además en dicho sitio están los link necesarios para descargar las versiones para dispositivos móviles tales como Palm, iPhone, etc. Les dejo además el link para descargar la versión en formato pdf (http://eponyms.net/eponyms_January_2007.pdf).
Especialista en Medicina Interna
Médico de la UG- Medicina Interna - Hospital Materno Infantil de Salta
Principiante en el Diseño Web
Practicante de Informática Médica