"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

28/3/11

Sobre la naturaleza misma de nuestra profesión

El artículo que hoy quiero comentar lo han referenciado un par de blogs amigos que recomiendo consultar a menudo, Dueño de mi Salud y El nido del Gavilán.
Se trata de un Artículo especial publicado en la Revista Clínica Española con el Título “Brújula para médicos nóveles”, en el que el autor, J. Luis Agud, propone una serie de consejos para los residentes que recién comienzan.

A modo de Requisitos para una buena Historia Clínica propone cuidar las formas teniendo en cuenta que hay “que ser prudente con el tuteo, pues es más fácil pasar del usted al tú que a la inversa, y existen personas mayores a las que la excesiva familiaridad puede irritar”.  El paciente está por definición en una situación de desventaja y algunos de sus tanteos, que vivimos como desconfianza hacia el médico, son fruto de una prudencia instintiva frente al que tiene el poder: él está enfermo y tú no.”  

Más adelante hace referencia a la empatía, la búsqueda de información exhaustiva, tener competencias narrativas y no dejar de lado una buena exploración física y es en este punto en donde destaco el siguiente párrafo: “No nos engañemos, un país empobrecido por la crisis y envejecido por la demografía, no va a poder mantener la barra libre en las pruebas diagnósticas. Además, muchos de vosotros, desearéis pasar algún periodo, o quizá media vida profesional, en el Tercer Mundo: allí las manos y el fonendoscopio vuelven a ser primordiales. La exploración es una forma de comunicación no verbal de primer orden. El rito de tomar el pulso aporta mucho más que la información sobre la frecuencia y el ritmo: es un acto simbólico y socialmente aceptable de tender la mano a alguien que está en apuros, confiado en que le ayudarás a sortearlos.”

Hace mención al error como una cuestión propia del ser humano: “Con la historia y la exploración, y el uso sensato de unas pruebas que se piden cuando se quiere confirmar o descartar algo, no a voleo, y siempre que de su resultado se desprenda una modificación de la conducta a seguir, se llega al diagnóstico, que ha sido el Santo Grial de nuestra profesión. En el mismo paquete que el diagnóstico y el tratamiento viaja el error. Nadie nos prepara para este acompañante inseparable y molesto.”

Otros de los puntos tratados por el artículo se refieren a las pautas a tener en cuenta a la hora de crear una agenda de estudio, teniendo como precepto básico el escepticismo y hace mención a Osler que decía “Es asombroso con cuan escasa lectura un médico puede practicar la medicina, pero no es sorprendente lo mal que puede hacerlo”. El mismo personaje, médico formidable, inventor del sistema MIR en Johns Hopkins, gustaba decir: “Estudiar los fenómenos de la enfermedad sin libros es como navegar sin cartas marinas, mientras que estudiar los libros sin enfermos equivale a no zarpar tan siquiera”

Es artículo es muy sustancioso, ya que cada párrafo nos deja alguna reflexión y si bien apunta a intentar transmitir aquello que no se enseña en el pregrado a los jóvenes médicos, deberían repasar más de algunos de los que se consideran veteranos en esta profesión.

Related Posts:

  • La costra de la costumbre Extraño que alguien me busque por el solo hecho de querer pasar el rato, con la sola intención de estar, de charlar de la vida. Son algunas de las cosas que se van perdiendo con la llegada de la adultez. Juntarse, solo por… Read More
  • Nuestro pobre individualismo "El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hech… Read More
  • Los clínicos aún somos útilesEl viernes pasado asistí a una de las charlas más entretenidas del año (Casos clínicos, presentados por el Dr. Hugo Catalano). Considero al Dr. Catalano como a uno de los referentes en Clínica Médica en este bendito país, per… Read More
  • La experiencia personal y la MBE Va siendo hora de dejar de hablar de la medicina basada en la evidencia (MBE) como una forma distinguida de “hacer la medicina”. Para los médicos más “viejos” sigue siendo la medicina un arte y como tal requiere de la vi… Read More
  • MBE: Sigue siendo una asignatura pendienteCon motivo de preparar una presentación sobre la MBE para las Jornadas de las Residencias de Medicina Familiar, he releídos unos artículos que se publicaron en el BMJ en uno de los números de Octubre de 2004. Siete años despu… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Text Widget

Copyright © 2025 Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com