"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

23/11/11

Los clínicos aún somos útiles

El viernes pasado asistí a una de las charlas más entretenidas del año (Casos clínicos, presentados por el Dr. Hugo Catalano). Considero al Dr. Catalano como a uno de los referentes en Clínica Médica en este bendito país, pero más allá de todo lo bueno que puedo decir de este profesional deseo destacar el mensaje final de su presentación: “Los médicos clínicos aún somos útiles”.
La especialización y la super especialización (Diabetólogos, Hipertensiólogos, Cardiometabolismólogos) solo han conseguido que tenga auge una especie de “Medicina Enchufada a 220”. Para que se entienda mejor, un especialista es un médico pedidor de pruebas, esas pruebas son caras, de alta tecnología, difíciles de interpretar y por lo general realizadas mediante el uso de algún aparato o dispositivo que requiere energía eléctrica a 220 voltios.
El Profesor Catalano ha reivindicado a los Médicos Clínicos y a sus mejores armas para diagnosticar: escuchar, mirar, sentir y palpar.
Pienso en aquellas especialidades mucho mejor pagadas que el clínico y que tienen un contacto mínimo con pacientes (Diagnóstico por Imagenes, Anestesiología y Anatomia Patológica).
Pero no debemos emprender un lucha contra los especialistas, en realidad la crítica va dirigida hacia los propios clínicos que no ocupamos el lugar que nos corresponde. Con solo escuchar a un residente avanzado presentar un paciente, uno puede tener idea acabada de lo que digo, sin mediar más datos que la edad o el género, relatan al detalles los estudios complementarios del paciente.
En estos pocos años de médico clínico he aprendido más escuchando, mirando a los ojos y tocando a los pacientes que en reuniones con los especialistas. Viene al caso, y para ir redondeando esta entrada el siguiente párrafo:
En una oportunidad, una viejita (el diminutivo es cariñoso) me pidió que le tomara el pulso. Miré el cardioscopio, y sin acceder a su pedido, le dije: “Tranquila, abuela, tiene 80, está muy bien”. Pero me seguía pidiendo que le tomara el pulso, y ante su insistencia le pregunté por qué, ya que la máquina era muy confiable. Ella me contestó: “Es que aquí nadie me toca”. La palpábamos pero no la tocábamos. Razón tenia Benjamín cuando dijo: “ En los hospitales hay gente que se muere con hambre de piel”. En nosotros está saciarla (Maglio. 2008)

Related Posts:

  • Camila A vos hija que me enseñaste que venimos al mundo para ser felices. Vos que sin proponérselo me robaste mil sonrisas. Nunca un mal día, siempre una nueva pirueta. Nunca una palabra mala, siempre una mirada inquieta. Parec… Read More
  • Final del año Tener que decir que a los 44 años estoy cansando de tanto andar es poco menos que un llamado de atención. Vivo angustiado y peligrosamente inclinado al escepticismo. Muchas veces me desperté con la sospecha de que la vid… Read More
  • Vivir cuesta vida Un día antes de cumplir 43 años declaro: Que vivir cuesta vida. Que, como aprendí de un amigo, lo más difícil es hacerse cargo. Que, como a los 7 años, me encantan las siesta con sol. Que no siempre un bandido se e… Read More
  • Sombras que llegan hasta estos días Aun estoy lidiando con mi pasado, por momentos siento el peso de esa historia con muchas culpas, con preguntas de lo que podría haber sido y no fue y de lo que finalmente fue. En mi pasado hay cosas de las que no puedo d… Read More
  • Déjame ir La prolongada pausa en el blog se debe a que en los últimos 4 meses asistí al proceso de enfermedad de mi madre. Ella murió hace unos día. Tengo tantas cosas para relatar sobre este tiempo, algunas referidas a cuestiones m… Read More

2 comentarios:

  1. Hugo: como siempre buenísimo y concreto tu comentario.
    A propósito de este tema tan crucial en nuestra medicina y en nuestras vidas como clínicos; recomiendo el libro "Los límites de la medicina" del Dr. Edward S.Golub;que sostiene que no podemos curar las actuales amenazas a la salud recurriendo a la mentalidad médica vigente;necesitamos de otra revolución científica en el modo de concebir la enfermedad. El nuevo objetivo de la medicina debe ser ampliar la salud, no la duración de la vida.Y las soluciones de alta tecnología no son inevitables.

    Y.... el comentario a este libro de Sir James Black, Premio Nobel de Medicina ,1988 es más que concreto y contundente "el libro de Golub es la lectura obligatoria para el que se preocupa porque el futuro de la medicina está más limitado por el dinero que por la inteligencia " Saludos Olivia

    ResponderEliminar
  2. Hágame un certificado, tordo, póngle gripe que es para mi sobrino que nunca falta al trabajo y ya que está míreme estos análisis. Son de mi marido. Están a mi nombre porque yo le presto el carnet de la obra social. Qué le cuesta, doctorcito, es una recetita de la osteoporosis y si le tengo que pedir al especialista, me cobra plus ... es verdad, los clínicos somos útiles

    Muy bueno el aporte
    un abrazp

    ResponderEliminar

Text Widget

Copyright © 2025 Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com