"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

11/4/13

Aprender haciendo, interactuando, buscando y compartiendo



Hace unos días comenzó el Magister en Educación Médica dictado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. El primer encuentro o Seminario Taller estuvo dedicado a temas tan importantes como también aburridos, la misión de la Universidad (institución de encierro, a decir de Paula Sibila), la Educación Continua (como si esta se detuviera en algún momento, dicho esto como algo inherente a la vida misma) y el Aprendizaje Significativo.
Es evidente que esta maestría, al menos en su módulo introductorio, está aún en su versión 1.0. En pleno siglo XXI cuesta creer que el dictado de una carrera de posgrado consista en un auditorio con 120 personas sentadas y al frente un profesor impartiendo una Clase magistral.


No quiero quedarme solamente en la crítica (mientras escucho “Pleasure and pain” una canción de amor de The Chameleons y tomo café). Aclarando que lo que importa es el contenido aun así creo que  la cuestión es que si los que participamos de actividades formativas en el posgrado no somos críticos con metodologías de enseñanza que datan de la era analógica, difícilmente aprovechemos el contenido. Propongo entonces metodologías de enseñanza de la era digital, Web 2.0, lo que ya en ámbitos académicos se ha dado en llamar “ Aprendizaje 2.0”.


Bajo este concepto autores como Johnson (1992) y Lundvall (2002) proponen:

Aprender haciendo [learning-by- doing]: Para este tipo de aprendizaje resultan de especial utilidad aquellas herramientas que permiten al estudiante y/o docente la lectura y la escritura en la Web, bajo el principio de “ensayo-error”. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender sobre un tema determinado generando presentaciones en línea (de texto, audio o video). Este proceso de creación individual y colectivo, a la vez, promueve un proceso de aprendizaje constructivista.
Aprender interactuando [learning-by-interacting]: Una de las principales cualidades de las plataformas de gestión de contenidos es que además de estar escritas con hipervínculos, ofrecen la posibilidad de intercambiar ideas con el resto de los usuarios de Internet. Bajo este enfoque, el énfasis del aprender interactuando está puesto en la instancia comunicacional entre pares. Algunos ejemplos de interacción son: agregar un post en un blog o wiki, enviar un voice mail y actividades tan coloquiales como usar
el chat o el correo electrónico.
Aprender buscando [learning-by-searching]: Uno de los ejercicios previos a la escritura de un paper, trabajo, ensayo o ejercicio, es la búsqueda de fuentes que ofrezcan información sobre el tema que se abordará.
Ese proceso de investigación, selección y adaptación termina ampliando y enriqueciendo el conocimiento de quien lo realiza. En un entorno de gran cantidad de información disponible, resulta fundamental aprender cómo y dónde buscar contenidos educativos.

Aprender compartiendo [learning-by-sharing]: El proceso de intercambio de conocimientos y experiencias permite a los educandos participar activamente de un aprendizaje colaborativo. Tener acceso a la información, no significa aprender: por esto, la creación de instancias que promuevan compartir objetos de aprendizaje contribuyen a enriquecer significativamente el proceso educativo. Internet cuenta con una gran cantidad de recursos para que los estudiantes puedan compartir los contenidos que han producido. Por ejemplo: plataformas para intercambio de diapositivas en línea o videos educativos entre otros.

Aprender, ese es el tema, apoyados por nuevas herramientas, aprender haciendo, interactuando, buscando, compartiendo, este es el espíritu mismo de la Web 2.0. En próximas entradas hablaremos de gamificación de la educación, de entornos personales de aprendizaje, aulas de formación online, etc.

Related Posts:

  • Para cuando una Universidad 2.0En el último viaje a Tucumán (mi ciudad natal, mi infancia, mi patria) visité a unos excelentes estudiantes de la Facultad de Medicina. Mientras no devorábamos unas medialunas con café pregunté si la facultad utilizaba herram… Read More
  • El médico en la era digital Hoy quiero compartir dos artículos que he leído en los últimos días. Estamos viviendo una migración a lo digital y en los artículos que comento se hace referencia al tema.El primero es un artículo de publicado en el Annals O… Read More
  • Sitio recomendado: OPENLIBRAComo el autor de este proyecto dice “Todos los libros que componen esta biblioteca son libres y, por tanto, son tuyos… son de todos”. OpenLibra en es una biblioteca online que cataloga libros de licencias libre por lo que pue… Read More
  • Dropbox: Un disco virtual en la nubeDropbox es una herramienta de la Web 2.0. Es un servicio que te ofrece un “disco duro virtual” al que puedes acceder desde tu ordenador o desde cualquier sitio del mundo. Tiene características que lo hacen altamente recomenda… Read More
  • Aprender haciendo, interactuando, buscando y compartiendo Hace unos días comenzó el Magister en Educación Médica dictado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. El primer encuentro o Seminario Taller estuvo dedicado a temas tan importantes como tambi… Read More

1 comentario:

  1. Querido amigo: A propósito de esta introducción de un Magister. Faltan tres detallitos: ¡había gente que tomaba apuntes en medio de la oscuridad! ¡en el dorso de las hojitas del programa! ¡la bibliografía que nos facilitaron realmente es lamentable! Mirá que para que yo ponga signos de admiración ¡voto a Zeus! esta es la famosa educación 0,1.0
    un abrazo

    ResponderEliminar

Text Widget

Copyright © 2025 Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com