"No siempre un bandido se esconde detrás de un antifaz". Blog dedicado a las fuentes de información médica - hugotula@gmail.com

11/2/11

Artículos que recomiendo leer el fin de semana

Fernand Léger - "La Lectura" - 1924

Como para ir entrando en ritmo de lectura luego de unas buenas vacaciones es que voy a recomendar algunos artículos publicados en las últimas semanas.

En la NEJM, se publicó en la sección Special Articles un estudio con el título “The Role of Public-Sector Research in the Discovery of Drugs and Vaccines” en el que se muestra el rol del sector público en la investigación y descubrimiento de fármacos y vacunas. Si bien el estudio viene a realizar un mayor aporte que trabajos previos, creo que el concepto final que nos deja es que las instituciones de investigación del sector público realizan investigación en contra de la corriente, trabajando en investigación básica que permiten dilucidar las vías y mecanismos subyacentes de las enfermedades e identificar puntos de intervención prometedores, mientras que los investigadores corporativos o privados realizan las investigaciones posteriores, aplicadas a descubrir medicamentos que pueden usarse en el tratamiento de enfermedades y luego llevan a cabo las actividades de desarrollo para llevar los medicamentos al mercado.

En cuanto al último número del Mayo Clinic Preceedings destaco el  Resident´s Clinic: “62-Year-Old Woman With Fever, Dyspnea, Pleuritic Chest Pain, and Weight Loss”, que como es sabido, de la lectura de casos clínicos se aprende bastante. Y para los que puedan de alguna manera acceder, le echen un vistazo a una nueva serie o Simposium sobre terapia antimicrobiana, se trata del primero de una serie de 15 artículos que se publicarán mensualmente.


Por último hago referencia a una revisión publicada en el Database con el título PubMed y más allá: un estudio de las herramientas web para la búsqueda de la literatura biomédica” en que se analizan 28 herramientas web que en la última década se han desarrollado con la intención de dar alguna respuesta al crecimiento exponencial de la información biomédica. Estas herramientas (PubGet, askMEDLINE, SLIM, PICO, GoPubMed, HubMed, etc) son comparadas entre sí y con PubMed. Además en base a este estudio armaron un sitio web con todas estas herramientas (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/CBBresearch/Lu/search/).

Related Posts:

  • Sitio recomendado: Blitter (metabuscador con el alma de TRIP) Blitter es un buscador creado por Jon Brassey el mismo de Tripdatabase. La idea parte del concepto de que si hay médicos que publican en blog o twittean sobre lo que leen o sobre artículos que les resultan interesante, … Read More
  • Personas en minúscula Hoy es uno de esos días en los que deseo perderme de mi mismo, uno de esos días en que creo no estar para fiestas y como leí por ahí un hombre no tiene obligación de mostrar sonrisas de bienvenida cuando sabe que nadie v… Read More
  • TRIP: Revisiones sistemáticas en cinco minutos Recibí una notificación vía email de que TRIPdatabase ofrece una nueva funcionalidad que consiste en poder armar nosotros mismo en más o menos 5 minutos una revisión sistemática. Trip Rapid Review es el nombre de est… Read More
  • PracticeUpdate Hace unas semanas me enteré vía Twitter (que raro!!!) de la existencia de un sitio o portal web (de la todopoderosa Elsevier) cuyo nombre ya nos indica de qué se trata: PracticeUpdate. Según se puede leer el sitio tiene… Read More
  • Guías Clínicas y algoritmos en cuidados críticos La Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos ( SCCM ) es la mayor organización multiprofesional dedicado a asegurar la excelencia y la coherencia en la práctica en el campo de la medicina de cuidados críticos. Según declar… Read More

1 comentario:

  1. Hoy, justamente esta mañana, conversábamos Ariel Cáceres, Hugo Tula y yo alrededor de una idea que tiró Hugo: Cada vez hay más información, pero menos
    respuestas. Muy importante el concepto porque en lo personal y desde hace ya un tiempo largo me vengo cuestionando justamente eso: El exceso de información que impide encontrar dentro de tal maraña a los pacientes reales y provoca esa sensación de frustración que llega cuando la persona que estamos examinando no tiene lugar en la guía clínica porque le faltan algunas cosas y le sobran otras y entonces aparece la tentación de volver a la fuentes, seleccionar el armamento tradicional de unas cuantas publicaciones que no vendan pesacado podrido (o con gusto a industria farmacéutica), un buen texto de semiología clínica e imágenes, el sentido común que nos quede disponible y el alma permeable para ayudar con el mejor arte que hayamos podido adquirir por experiencia. ¿Y la medicina basada en la evidencia? ¿Y el fundamentalismo Sackettiano? ¿Y los estudios a doble ciego randomizados sin conflictos de intereses (suponiendo que existen)? Bien, gracias, invalorables herramientas de enriquecimiento intelectual y técnico, pero inoperantes a la hora de definir si esa persona enferma que tengo enfrente necesita del plan A que me dicta el conocimiento o he de salir pitando a buscar un plan B decente lo antes posible porque se me quema el aceite y las papas se ponen negras

    Que estén bien

    ResponderEliminar

Text Widget

Copyright © 2025 Un Mapache | Powered by Blogger

Design by Anders Noren | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com